“¿Qué hacer bajo la subsunción real?”. Taller y encuentro

by

“La revolución no puede ser la mera expropiación del capital, la incautación de los medios de producción por parte de la clase obrera o en su nombre. Tiene que ser la destrucción directa de la relación de reproducción en la que los trabajadores en tanto trabajadores —y el capital en tanto valorización del valor— son y llegan a ser tales. La revolución será comunista o no será. A la revolución así concebida nosotros la denominamos ‘comunización’.”
Endnotes: “Crisis en la relación de clase”

En abril de este año iniciamos un grupo de lectura para reflexionar juntos sobre algunas preocupaciones relacionadas con nuestro presente. Nuestra intención inicial se centró en aproximarnos a una mejor comprensión del capitalismo en su estado contemporáneo y en preguntarnos sobre qué tipo de políticas pueden resultar críticas, deseables y efectivas bajo la subsunción real. Al mismo tiempo, intentamos explorar las implicaciones y consecuencias de estas políticas en relación a las prácticas artísticas contemporáneas. El texto “Wandering Abstraction”, escrito recientemente por el filósofo Ray Brassier, nos sirvió como punto de partida para nuestra cadena de lecturas y discusiones. En él, se analizan y problematizan las corrientes teóricas de la Comunización y el Aceleracionismo, dos tendencias heterodoxas del marxismo actual que pretenden pensar el presente. Aunque ambas corrientes parten de Marx, también ponen en cuestión al proletariado como sujeto revolucionario bajo la subsunción real. La Comunización en este caso difiere del uso que hacen Tiqqun o Comité Invisible, acercándose más a la teorización de colectivos como Théorie Communiste, Endnotes, Blaumachen, Riff-Raff y SIC- International Journal for Communisation.

Este encuentro, que se celebrará entre el 28 y el 30 de noviembre, continúa con las reflexiones iniciadas durante el grupo de lectura. Con la participación de: Federico Corriente, Anthony Iles, Rob Lucas y Zoe Sutherland (Endnotes), Anna O’Lory (SIC), Marina Vishmidt y Ray Brassier. Coordinado por Loty Negarti y Mattin, el encuentro se desarrollará en inglés. Podrá seguirse en directo por streaming a través de TV-tron (http://www.tea-tron.com/teatron/TVTRON.do)

Para participar, escribir a bulegoa@bulegoa.org

El texto de introducción de Loty Negarti y Mattin puede descargarse aquí.

PROGRAMA:
Viernes, 28 de noviembre

19:00 – 21:00 “El estado Español y orígenes de la teoría comunizadora: de la ultraizquierda al momento actual”. Federico Corriente (en castellano)

Sábado, 29 de noviembre
10:30 – 11.30. “Esto no implica nada”. Anthony Iles
11:30 – 12.30. “Procedimientos de abolición: y algunas de las paradojas que presentan”. Marina Vishmidt
12:30 – 13:30. Debate
13:30 – 15:30. Comida
15:30 – 16.30. “Recuerdos”. Anna O’Lory
16:30 – 17:30. Respuesta de Ray Brassier (a través de vídeo o texto)
17:30 – 18:30. «Las falsas totalidades no tienen salida». Zoe Sutherland y Rob Lucas
18:30. Debate

Domingo, 30 de noviembre
11:00-14:00. Última sesión de lectura con los participantes del grupo y los ponentes.

“El estado español y orígenes de la teoría comunizadora: de la ultraizquierda al momento actual”. Federico Corriente
El texto tiene tres partes. La primera está dedicada a los orígenes de la teoría de la comunización a partir de la ultraizquierda histórica; la segunda a las relaciones de los primeros comunizadores (especialmente Dauvé) con el MIL (Movimiento Ibérico de Liberación) y el grupo Etcétera; y, por último, toco un poco la situación española actual de cara a la difusión de la teoría de la comunización.

“Esto no implica nada”. Anthony Iles
Últimamente, la subsunción se utiliza de modo informal. ¡La gente, esto, lo otro… todo está tan subsumido hoy! Muy muy subsumido de verdad. En el pasado, la alienación y la reificación también se convirtieron en términos comodín que, a la par que expresaban el malestar contemporáneo, perdían con ello su especificidad. La alienación describe ante todo la separación de los trabajadores del producto de su trabajo y, consecuentemente, de su propia actividad. Esta premisa básica, así como la consiguiente extensión de la alienación a través de la intensificación por parte del capital de los procesos de autonomización, resultan suficientemente aberrantes. Extender o proyectar este concepto a un marco existencial es tal vez innecesario. La proposición de que la subsunción es “completa” así como una “revolución constantemente continua y repetida” apunta al capital como una historia dinámica en lugar de una historia en la que los estadios de dominación se desarrollan poco a poco. En esta sesión, trataré sobre cómo la productiva (mala) interpretación de la subsunción y la reificación por parte de Theodor Adorno le llevará a teorizar una forma de autonomía del arte que ha sido ampliamente mal entendida. En este contexto, discutiré la heteronomía del arte y las perspectivas problemáticas para su abolición bajo las condiciones de la subsunción real.

“Recuerdos”. Anna O’Lory
Este texto es una respuesta a “Wandering Abstraction” (“Abstracción errante”), el ensayo de Ray Brassier, desde una de las diversas perspectivas sobre la problemática de la comunización tal y como se expresa en la revista Sic. No pretende responder en nombre de Endnotes, objetivo principal de la crítica de Brassier, sino que su principal interés es discutir los elementos modernistas de su ensayo, el cual, tal y como se argumenta aquí, ofrece obstáculos a una crítica más profunda de las relaciones sociales capitalistas.

“Procedimientos de abolición: y algunas de las paradojas que presentan”. Marina Vishmidt
En esta conferencia, se expondrá una breve historia de la noción de “auto-abolición” en la práctica y el pensamiento políticos radicales, analizándose cómo la constitución del prefijo “auto-” ha tomado distintas inflexiones en el feminismo materialista, la tradición radical negra y la teoría de la comunización y sus interlocutores. La noción de auto-abolición ha constituido tanto una paradoja posibilitadora como un escollo para los intentos de teorizar la lucha dentro del horizonte de los antagonismos existentes así como a través, o alrededor, de sus límites.

«Las falsas totalidades no tienen salida». Zoe Sutherland y Rob Lucas
La única cosa realmente subsumida por el capital ha sido el proceso de trabajo. La subsunción se dio por vez primera y de manera específica a los inicios del modo de producción capitalista. Así, la subsunción real y el capital en sí son más o menos idénticos. Partiendo de estos orígenes, la subsunción del proceso de trabajo por parte del capital ha avanzado, y en ocasiones retrocedido, en pautas desiguales a lo largo del planeta. Los intentos por pensar la subsunción de una manera más amplia y actualizada pueden vincularse a una simple ontologización de la realidad social basada en una falsa totalización. Según ésta, el todo social aparece retratado como una entidad singular cuya esencia es, implícitamente, el capital, o uno de sus avatares. Uno de los efectos de tal ontologización es que las cuestiones relacionadas con el cambio histórico –el origen, la periodización o la superación revolucionaria– se convierten en aporías metafísicas. Estas aporías, que pueden llegar a ser tan atractivas como los rompecabezas teológicos tradicionales, también llevan a consumir cantidades ingentes de energía intelectual. Son juegos que no siempre necesitamos jugar.

BIOGRAFÍAS:

Ray Brassier es profesor de filosofía en la Universidad Americana de Beirut (Líbano). Entre sus publicaciones recientes se incluyen: “Conversación con Suhail Malik” en Realism Materialism Art, Ed. C. Cox, J. Jaskey, S. Malik (Sternberg, Berlín, en prensa); “A Speculative Autopsy”, un epílogo al libro Object-Oriented Philosophy: The Noumenon’s New Clothes de Peter Wolfendale (Paperback, 2014); “Prometheanism and its Critics” en Accelerate: The Accelerationist Reader, Ed. A. Avanessian y R. Mackay (Urbanomic-Merve Verlag, Falmouth-Berlín, 2014); “Genre is Obsolete” en Ruido y Capitalismo, Ed. Mattin y A. Iles (Arteleku Audiolab, Donostia-San Sebastián, 2009); Nihil Unbound: Enlightenment and Extinction (Basingstoke, Milán, 2007).

Federico Corriente (El Cairo, 1965) es traductor. Ha traducido entre otros a Guy Debord, Alèssi dell’Umbria, Lewis Mumford, William Morris, Henry James, Oscar McLennan o Irvine Welsh. Ha sido el principal traductor de textos de corrientes comunizadoras al castellano, especialmente del colectivo Endnotes.

Anthony Iles escribe tanto teoría como ficción y vive en Londres. Candidato a doctor por la Universidad de Middlesex, colaborador de Mute / Metamute y editor de Anguish Language, http://anguishlanguage.tumblr.com/.

Rob Lucas es integrante del grupo Endnotes.

Anna O’Lory es integrante de SIC (International Journal for Communisation).

Zoe Sutherland es integrante del grupo Endnotes.

Marina Vishmidt es escritora, editora y crítica centrada en cuestiones relativas al arte, el trabajo y el valor. Vive en Londres y es autora de Speculation as a Mode of Production (Brill, en prensa) y A for Autonomy, escrito con Kerstin Stakemeier (Textem, en prensa). Escribe en ocasiones con Anthony Iles y Melanie Gillian. Edita, junto a la artista Melissa Gordon, la revista feminista LABOUR, PERSONA, the WE Voice. Sus disertaciones han sido publicadas en Mute, Afterall, Texte zur Kunst, ephemera, South Atlantic Quarterly, Parkett, and OPEN!, entre otras. Ha co-editado catálogos y libros como Anguish Language (Archive Books, en prensa) o The Routledge Companion to Art and Politics (en prensa). Es profesora de Teoría en el Dutch Art Institute, y ha dado clases en la Universidad de las Artes de Berlín, Central Saint Martins y Goldsmiths de Londres y las Academias Reales de Copenhague y Estocolmo. Participa desde hace un tiempo en proyectos audiovisuales gestionados por artistas en marcos críticos y expositivos como la distribuidora de cine feminista Cinenova y Full Unemployment Cinema.