II ENCUENTRO. EL ENSAYO DE LA EXPOSICIÓN (1977-1987)

by

El ensayo de la exposición (1977-2017). SIMPOSIO INTERNACIONAL DE COMISARIADO

DEL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Bulegoa z/b y Azkuna Zentroa organizan el Simposio Internacional de Comisariado El ensayo de la exposición (1977-2017), que tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de septiembre de 2017.

El ensayo de la exposición (1977-2017) es un proyecto que se inició en 2016 con un prólogo y se desarrollará a lo largo de tres años con varios encuentros internacionales. El objeto del proyecto es el estudio de exposiciones concretas que tuvieron lugar entre 1977 y 2017 y su relación con la idea de ensayo.

Primer encuentro (1977-1987):
Centrado en la década 1977-1987, el primer encuentro en septiembre de 2017 pone en diálogo distintas miradas sobre ese periodo desde el presente atendiendo al contexto geopolítico, cultural y social del momento y su relación con el arte y con la idea de exposición. El programa incluye conferencias de Tamara Díaz Bringas, Bojana Kunst, Dora García, Carles Guerra, Franco Berardi “Bifo” y Adrian Heathfield y dos seminarios dirigidos por los dos últimos.

Conferencias: Entrada libre con invitación (recoger en Infopuntua) hasta completar aforo.

Programa:
21 de septiembre, 2017

10:30-14:00. Afinidades de espíritu. Seminario con Adrian Heathfield

18:00. Presentación. Lourdes Fernández y Bulegoa z/b
18:30. Todo lo que no sabía en los 80. Dora García
19:30. 1979. Un monumento a instantes radicales. Carles Guerra

20:30. Debate

22 de septiembre, 2017
11:00-14:00. En la esfera del caos. Cien años después de la revolución soviética. Seminario con Franco Berardi Bifo

18:00. Saliendo a la luz: prácticas feministas, vida autónoma y la exposición. Bojana Kunst
19:00. Si el agua no ahogase un río. Tamara Díaz Bringas
20:00. Una recurrencia de la duración.
Adrian Heathfield
21:00. Debate

23 de septiembre, 2017
12:00. El año en que el futuro se acabó. Franco Berardi Bifo

13:00. Debate
13:30. Vino de clausura

CONFERENCIAS

Todo lo que no sabía en los 80. Dora García
Estudié Bellas Artes en Salamanca y después en Ámsterdam entre 1985 y 1991. En ese momento, los artistas eran rock stars y los aspirantes a artistas eran aspirantes a rock star. En España, el machismo era rampante (lo sigue siendo), y el mito del genio masculino heterosexual e hipersexual estaba bien vivo (ya no tanto, uf). O eso es lo que yo recuerdo. Todo el mundo quería ir a Nueva York, tener una galería, vender cosas por precios astronómicos. Los modelos eran Schnabel, que era adorado en Madrid, o Barceló. No parecía haber otra alternativa. Y sin embargo, durante todo ese tiempo existía Group Material, existía Félix González Torres. Existía Lee Lozano y existía (y existe) David Hammons. Existía Ulises Carrión, existía Jack Smith, existía Charlotte Posenenske (aunque ya no fuera artista). Había existido Ana Mendieta, habían existido Glauber Rocha y Leon Hirszman, habían existido los conceptualismos del sur con Tucumán Arde, Graciela Carnevale, Helio Oiticica, Lygia Clark, Cildo Meireles. Todos ellos son nombres que fueron fundamentales en mi trabajo y en el de los artistas de mi generación. Y sin embargo, en esos años que definió José Luis Brea como “después del entusiasmo”, nadie me hablaba de ellos.

1979. Un monumento a instantes radicales. Carles Guerra
La estética de la resistencia sigue siendo un libro raro. Es, además de una novela, un programa estético. A pesar del éxito inicial que marcó su publicación entre 1975 y 1981, pronto cayó en el olvido. Su imagen de un mundo derrotado iba contracorriente de la marea neoconservadora de los años ochenta. El libro sigue provocando divisiones. En cualquier caso, alguien como Harun Farocki inmediatamente entendió su extraordinaria relevancia cuando su segundo volumen se publicó en 1979. Hoy día, el texto monumental de Peter Weiss puede leerse como una autobiografía visionaria que contiene una descripción inusual de acontecimientos que se ven atrapados en el relato de la historia. En su novela, Weiss describe una relación improbable a lo largo de la guerra civil española y la segunda guerra mundial. También muestra las guerras y los conflictos como escenarios para una pedagogía de enorme potencial, de un modo tal que una pedagogía estética popular emerge del monumental intercambio de diálogos que recoge. Ahora mismo, nuestro potencial para crear un mundo lleno de conexiones, así como nuestro deseo de un mundo así, se refleja en La estética de la resistencia. El modelo se encuentra ahí, lleno de paradojas, mostrándose como una crónica falsa que requiere un debate más profundo, relevante sobre todo para aquéllos interesados en reconsiderar la naturaleza empírica de las prácticas documentales. Tras leerlo, bien podríamos llegar a la conclusión de que el libro de Weiss merece ser reconocido como uno de los manuales estéticos clave del siglo XX. Un lugar que nadie se ha atrevido a sugerir para una novela.

Cuando me embarqué en el proyecto de una exposición basada en este libro, me vinieron a la cabeza toda una miríada de eventos datados alrededor del año 1979. Un Gestalt totalmente inesperado surgió a partir de unir como en un dibujo de puntos tantos eventos como me fuera posible.

Saliendo a la luz: prácticas feministas, vida autónoma y la exposiciónBojana Kunst
En esta conferencia presentaré algunas prácticas artísticas feministas del periodo comprendido entre 1979 y 1989. Unas prácticas que se centraron en el estudio de cómo la reorganización de la esfera de la reproducción –el foco central de las luchas de la primera generación de feministas– no derivaba necesariamente en una vida más libre y emancipada, sino justamente en lo contrario. Gracias a que las mujeres centraron sus luchas de emancipación en el campo de la reproducción, algunas de estas autoras feministas tomaron conciencia de las paradojas que producían estas nuevas subjetividades auto-organizadas, flexibles y precarias, de esta vida afectiva que se definía a sí misma como autónoma. Me centraré especialmente en la obra de algunas autoras feministas de ese periodo como Helke Sanders y Sanja Iveković, quienes con sus prácticas artísticas y activistas tematizaron la paradójica visibilidad de las prácticas feministas y las relacionaron con la infraestructura de la ciudad, del espacio público. Estas autoras mostraron cómo el territorio para el combate feminista y cómo el territorio de la exposición no son ni un espacio de trabajo ni un hogar. Son justamente ese medio infraestructural, metropolitano y urbano en el que nos movemos a diario y que a su vez se ve definido por la escasez de los recursos vitales y la falta de apoyo para una vida autónoma.

Si el agua no ahogase un río. Tamara Díaz Bringas
James Bay Project. A River Drowned by Water fue una muestra del artista Rainer Wittenborn y el escritor Claus Biegert presentada en el MoMA de San Francisco en 1981. El proyecto en torno a una represa que inundó tierras indígenas en Canadá constituyó también la última exposición presentada por Rolando Castellón (Nicaragua, 1937) en su período como curador de esa institución. Artista y curador autodidacta, Castellón fue invitado a integrar el equipo del MoMA de San Francisco en 1972 con el objetivo de encabezar un programa dirigido a “comunidades”, y luego de haber impulsado en esa ciudad la fundación de la Galería de la Raza, activa desde 1969. El hacer de Castellón, su obra viva, sus posiciones de extranjero y amateur, anti-colonial y “pos-colombino”, nos acompañan a interrogar, entre otras gramáticas, las de la exposición.

Una recurrencia de la duración. Adrian Heathfield
El escritor y comisario Adrian Heathfield habla de su trabajo con el artista Tehching Hsieh, centrándose especialmente en su colaboración más reciente, Doing Time, la exposición en el pabellón taiwanés de la 57 Bienal de Venecia. Hsieh es conocido por la serie de performances que realizó a finales de los años setenta y principios de los ochenta del siglo pasado. De un año de duración cada una, estas performances trascendían límites físicos y psicológicos y señalaban el tiempo como material artístico. Heathfield especula sobre la práctica curatorial y la performance, sus relaciones con la duración y la persistencia y con los restos que han quedado. Habla sobre la capacidad premonitoria de la obra de Hsieh en relación a la manera en que el capitalismo ha reformulado y regulado el trabajo y a la aceleración de la vida.

El año en que el futuro se acabó. Francesco Berardo “Bifo”
El año 1977 puede considerarse como un punto de inflexión en la historia. No sólo es el año en el que el neoliberalismo comienza a afirmarse y las nuevas tecnologías de comunicación emergen, también es el año en el que se desarrolla un movimiento cultural radical pero caracterizado por una naturaleza post-política, mientras una ansiedad social y estética se expresa en las palabras No future.

Cuarenta años después, puede señalarse el año 1977 como el fin de la confianza en el futuro, también como el comienzo de la época precaria.

SEMINARIOS

Afinidades de espíritu. Seminario con Adrian Heathfield
Heathfield proyecta y discute Spiritual Labour (Labor espiritual), que ha realizado recientemente junto a Hugo Glendinning. Centrada en la “persistencia de la performance”, la película rastrea las propiedades energéticas de las colaboraciones entre distintas generaciones y formas. Propone el concepto de “afinidades de espíritu”, entendidas éstas como unas infraestructuras de la cultura apenas visibles, una serie de transmisiones firmes y constantes que a lo largo del tiempo se entreveran pero a la vez mutan entre distintos artistas y obras de arte. La película especula alrededor de una de esas “afinidades de espíritu”, la trazada entre la escultora Janine Antoni, la coreógrafa Anna Halprin y la escritora Hélène Cixous. En el seminario, se tratará sobre la supervivencia histórica de la performance en relación a las genealogías de la “afinidad de espíritu” y el comisariado de actos retrospectivos, tomando en consideración el reajuste del arte a lo no-humano y al poder de lo desconocido.

En la esfera del caos. Cien años después de la revolución soviética. Seminario con Franco Berardi “Bifo”
La revolución soviética constituye el momento cumbre de la promesa moderna, del proyecto de realización de la Razón en la realidad histórica. En las décadas de paso a lo que se conoce como la posmodernidad, esta promesa se mostró como una ilusión. En 1977, la cultura punk declaró el fracaso del futuro como proceso progresivo y expansivo. En 1989, se certificó el fracaso del proyecto socialista. Muchos declararon que la historia se estaba acabando. Fukuyama por un lado, Negri y Hardt por otro, proclamarán la eternidad del imperio neoliberal. Se trataba de una ilusión: hoy, cien años después de la revolución soviética, el Caos es la forma general de la historia.

BIOGRAFÍAS

Adrian Heathfield es escritor y comisario y trabaja entre las escenas de las artes en vivo, el teatro y la danza. Es autor de Out of Now, monográfico sobre el artista Tehching Hsieh, y editor de Perform, Repeat, Record and Live: Art and Performance. Fue co-comisario de Live Culture (Tate Modern, 2003) y de los proyectos de investigación creativa Performance Matters (2009-14) y Curating the Ephemeral (2014-16). Recientemente, ha sido comisario asociado de la Bienal de Sidney de 2016, co-director de freethought of Bergen Assembly 2016 y comisario del pabellón taiwanés de la Bienal de Venecia de 2017. Es profesor de Performance y Cultura Visual de la Universidad de Roehampton, Londres. 
www.adrianheathfield.net

Dora García es artista y emplea una variedad de medios que incluyen la performance, el vídeo HD, el texto y la instalación. En su práctica, investiga las condiciones en las que se da el encuentro entre el artista, la obra y el espectador, centrándose especialmente en las nociones de duración, acceso y legibilidad. Las obras de García a menudo ponen en escena situaciones hipotéticas no guionizadas que despiertan dudas acerca del carácter ficticio o espontáneo de una situación dada, y que establecen las reglas del juego y las condiciones de uso de los dispositivos de grabación para plantear formas de participación del público conscientes e inconscientes. Su trabajo explora también el potencial político subyacente a las posiciones marginales, y homenajea a través de algunas obras a figuras excéntricas y en ocasiones anti-heroicas. García ha participado en dOCUMENTA 13 (2012), bienal de Venecia (2011, 2013, 2015), bienal de São Paulo (2010), bienal de Sydney (2008), Skulptur Projekte Münster (2007), bienal de Estambul (2003).

Carles Guerra es artista y comisario independiente y vive en Barcelona. Desde 2015 dirige la Fundació Antoni Tàpies. Su programa ha incluido Harun Farocki. Empatía, la primera exposición monográfica dedicada a Harun Farocki en España; 1989. Después de las conversaciones de Argel. Delirio y Tregua, una reflexión sobre el proceso de paz y los años de ETA en el País Vasco; y una investigación en curso que toma la biografía política de Antoni Tàpies como un caso para el estudio del nacimiento del modernismo bajo la dictadura de Franco.

Guerra ocupó el puesto de comisario jefe del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, MACBA, entre 2011 y 2013. Entre otras, comisarió las siguientes exposiciones: Series militares. Alexandr Sokurov, Portfolio Office Baroque. Gordon Matta-Clark, Roberto Rossellini. Filmando Beaubourg, Ahlam Shibli. La casa fantasmal, Xabier Ribas. Nitrato y Art & Language incompleto. Colección Philippe Méaille.

Entre 2009 y 2011 fue director de La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona donde, entre otros proyectos, organizó Antifotoperiodismo (comisariado junto a Thomas Keenan), Bruno Serralongue y 1979. Un monumento a instantes radicales.

Entre las exposiciones más relevantes de su carrera profesional destacan Art & Language in Practice, Dejar de hacer una exposición. Perejaume, Después de la noticia. Documentales postmedia, Cine de situación. Joaquim Jordà, Zona B: En los márgenes de Europa (comisariado junto a Nuria Enguita) y Esto no es una exposición.

Desde 2001 ha formado parte del consejo editorial de Cultura/s, suplemento cultural del diario La Vanguardia. Es autor de numerosos ensayos, como N de Negri (2000), Allan Sekula habla con Carles Guerra (2005) y Negatives of Europe. Video Essays and Collective Pedagogies (2008).

Además de su carrera profesional como crítico de arte y comisario, ha trabajado en profundidad la cuestión de las políticas culturales bajo las condiciones postfordistas.

Guerra se doctoró en 2006 en la Universitat de Barcelona en 2006, y desde ese año ha sido profesor asociado de la Universitat Pompeu Fabra. Ha trabajado como profesor visitante en distintas instituciones europeas y estadounidenses. En 2011 recibió el premio Ciutat de Barcelona por su contribución a las artes visuales.

Franco Berardi “Bifo” (Bolonia, 1949) es un escritor, filósofo y agitador político-cultural italiano. Se graduó en Estética en la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Bolonia. Fue fundador de “Radio Alice” y una figura destacada del movimiento de autonomía obrera en Italia. Actualmente da clases de Historia Social de los Medios en la Accademia di Brera de Milán. En 2002 fundó “TV Orfeo”, la primera televisión comunitaria italiana. Entre sus obras figuran: La fábrica de la infelicidad, Traficantes de Sueños, Madrid (2003); Generación Post-Alfa, Tinta Limón, Buenos Aires (2007); The Soul at Work: From Alienation to Autonomy, Semiotext(e), Los Angeles (2007); Precarious Rhapsody: Semiocapitalism and the Pathologies of the Post-alpha Generation, Minor Compositions, Londres (2009); After the Future, AK Press (2009); Félix, Editorial Cactus, Buenos Aires (2013); Después del futuro. Desde el futurismo al cyberpunk. El agotamiento de la modernidad, Enclave editorial, Madrid (2014).

Bojana Kunst es filósofa, dramaturga y teórica de la performance. Trabaja como profesora en el Instituto de Estudios de Teatro Aplicado en la Universidad Justus Liebig de Giessen, donde dirige el programa internacional de máster Coreografía y Performance. Forma parte del consejo editorial de las revistas Maska, Amfiteater y Performance Research. Su último libro es Artist at Work, Proximity of Art and Capitalism, Zero Books, Winchester, 2015.
http://kunstbody.org

Tamara Díaz Bringas (Cuba, 1973. Reside en Madrid). Es investigadora y curadora. Recientemente ha sido curadora general de la X Bienal Centroamericana, Costa Rica, 2016. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, 1996 y graduada en 2009 del Programa de Estudios Independientes del MACBA, Barcelona. Entre 1999 y 2009 fue curadora adjunta y coordinadora editorial de TEOR/éTica, San José. Entre sus curadurías: Playgrounds. Reinventar la plaza –junto a Manuel J. Borja-Villel y Teresa Velázquez–, Museo Reina Sofía, Madrid, 2014; curadora adjunta de la 31 Bienal de Pontevedra: Ut(r)ópicos, dedicada a Centroamérica y el Caribe y dirigida por Santiago Olmo, Galicia, 2010. Junto a Virginia Pérez-Ratton realizó la curaduría de Estrecho Dudoso, San José, 2006. TEOR/éTica ha publicado una selección de sus ensayos en el libro Crítica próxima, 2016.

www.azkunazentroa.eus