COOP STUDY GROUP CURATING POSITIONS. DUTCH ART INSTITUTE 2022-2023

by

Extracto del ejercicio de filmación en Super 8, grupo de trabajo: Rhodé Visser, velvet leigh, Lau ten Zeldam, Lucas Lugarinho Braga, Miyoung Chang, 2022.

Durante el curso académico 2022-2023, Bulegoa z/b continúa formando parte del Programa de Máster de Arte del Dutch Art Institute como estructura socia a través del grupo de estudio Curating Positions: a cut through the screen. Marwa Arsanios, Leon Filter y Leire Vergara dirigen el grupo de estudio.

CURATING POSITIONS: UN CORTE EN LA PANTALLA 

Estudiantes participantes:
Anastasia Nefedova, Claudia Medeiros, Daniël van der Giessen, Gabriel Acevedo, Ian Nolan, Saverio Cantoni, Savva Dudin, Till Langschied, Tomer Fruchter, Weronika Zalewska

INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA
La parábola del Sembrador es la historia de una joven en un futuro cercano muy sombrío que ha montado un nuevo sistema de creencias, una nueva religión, y que cree que esta es la respuesta. Es un futuro en el que Estados Unidos ha tomado el camino de la Unión Soviética. No ha sido derrotado por enemigos externos; simplemente se ha cansado y colapsado. Es curioso, nadie pensó que eso pudiera ocurrirle a la Unión Soviética hasta que ocurrió. Ese es el marco de la historia.

[Extracto de «La chica diabólica de Marte. Por qué escribo ciencia ficción de Octavia Butler]

Muchos se han quejado de que el anarquismo carece de alta teoría. Incluso aquellos que son considerados sus figuras fundadoras –Godwin, Proudhon, Bakunin, Kropotkin– a menudo parecen más panfletistas y moralistas que verdaderos filósofos, y los anarquistas más conocidos de los últimos tiempos han sido más propensos a producir eslóganes ingeniosos, salvajes desvaríos poéticos o novelas de ciencia ficción que economía política sofisticada o análisis dialéctico. Hay miles de académicos marxistas, pero muy pocos anarquistas. Esto no se debe tanto a que el anarquismo sea anti-intelectual, como a que no se ve a sí mismo como un proyecto fundamentalmente de análisis. Es más bien un proyecto moral.

[Extracto de «Qué es el anarquismo». En Acción Directa de David Graeber]

Partiendo de una historia de producción cinematográfica colectiva arraigada en el cine de vanguardia europeo (por ejemplo, Dziga Vertov), así como de las luchas anticoloniales y decoloniales, los movimientos feministas internacionalistas y las luchas obreras, el COOP de este año se comprometerá con estas historias para estudiar la posibilidad de producir nuestra propia estructura colectiva que propicie que el cine suceda. Este movimiento reorganizará nuestras relaciones de trabajo y desafiará la autoría.

Comenzando por lo que no solemos percibir en la estructura, como son las esencias ocultas que permiten que la producción suceda y le den forma, recorreremos este proceso de reorganización en diferentes pasos que serán propuestos por todos los participantes del COOP. Las propuestas se recogerán en un organigrama/manual y servirán de guía a través de las diferentes etapas de nuestra producción. Contendrá principalmente una colección de herramientas, métodos organizativos, un acuerdo sobre el compromiso laboral, valores generales, principios y políticas. También incluirá reflexiones sobre procesos formales y estéticos.

Las cuestiones fundamentales nos conducirán a una práctica común propositiva:

¿Cómo reunir herramientas y conocimientos organizativos y discursivos para construir esta praxis colectiva? ¿Qué forma adoptará en términos de división del trabajo? ¿Estará organizada horizontalmente o el trabajo estará claramente dividido con roles asignados? ¿Pueden cambiar los papeles de forma rotatoria? ¿Cómo se ponen en práctica las ideas políticas dentro de la estructura? Todas estas preguntas se responderán a través de diferentes ejercicios de escritura, filmación y lectura, cuyo objeto es construir una estructura a un nivel especulativo, sin perder de vista que la propia estructura servirá de base para ayudar al grupo de estudio a producir un nuevo lenguaje fílmico y, posiblemente, nuevas formas colectivas de trabajar a través del cine.

Inspirándonos en manifiestos fílmicos, textos y prácticas anarquistas, literatura de ciencia ficción y de construcción del mundo, así como en otras organizaciones de base de bricolaje comprometidas con las luchas ecológicas, la organización queer y feminista, el sindicalismo obrero y los derechos sobre la tierra, este grupo de estudio intentará idear nuestra propia estructura ideal y materialmente viable que nos permita producir a lo largo del año diferentes formas fílmicas, ya sean discursivas, íntimas, didácticas, educativas, estéticas (formales) o activistas en un sentido político directo.

¿Cómo podemos establecer una estructura para la producción de películas que permita que una multiplicidad de individuos y voces diferentes habiten el proceso? ¿Y qué produce el colectivo en términos de comunidad en torno a la estructura y la película? Todo ello sin dejar de abordar el aspecto infraestructural del proceso a través de cuestiones de distribución, circulación y economía.

Lo que se propone implica un esfuerzo de colaboración que se referirá a las prácticas individuales de los participantes al tiempo que se examinarán las estructuras y modelos existentes y se trabajará con una filmografía y un material que hacen referencia a una historia de colectivos cinematográficos como The Black Audio Film Collective, Otolith Group, Abounaddara, Rojava film Commune, Subversive films, Geocinema, Videoout, cinema caravan, another screen, Fhar, Dogma cinema, Mosireen, Masao Adachi sobre la teoría del paisaje y muchos más.

DUTCH ART INSTITUTE
El Dutch Art Institute, DAI ROAMING ACADEMY, es un programa itinerante que persigue promover una diversidad de prácticas entre el arte y la teoría (las dos entendidas como disciplinas indisciplinadas) y estimular formas de pensamiento, investigación, expresión, hacer, itinerancia, comisariado, performance, escritura y edición colectivas. Está integrado dentro del Graduate School of the ArtEZ University of the Arts.