El ensayo de la exposición
IV encuentro. El ensayo de la exposición (1997-2007). SIMPOSIO INTERNACIONAL DE COMISARIADO
by
21 y 22 de octubre de 2020 en Azkuna Zentroa.
El ensayo de la exposición (1977-2017) es un proyecto realizado en colaboración entre Bulegoa z/b y Azkuna Zentroa. Su objetivo es el estudio de exposiciones concretas que tuvieron lugar entre 1977 y 2017. Para ello se desarrollan diversos encuentros internacionales, centrado cada uno de ellos en una década.
Hasta el momento, se han desarrollado tres encuentros. Un primero en 2016 en formato de Prólogo, y otros dos en 2017 y 2019, dedicados a las décadas comprendidas entre 1977 y 1987 y entre 1987 y 1997 respectivamente.
En el próximo encuentro, que tendrá lugar el 21 y el 22 de octubre de 2020 y en el que se podrá participar de modo presencial y online, se estudiarán casos de la década 1997-2007.
Además de seis ponencias invitadas, el programa incluye tres comunicaciones y un taller, celebrado los días 6, 7, 13 y 14 de octubre y en el que se trabajarán materiales relacionados con los contenidos del simposio. Peio Aguirre está cargo de una de las cuatro sesiones.
PONENCIAS INVITADAS: Ana Dević, Yaiza Hernández Velázquez, Lisette Lagnado, Maria Lind, Ruth Noack, Azucena Vieites.
COMUNICACIONES: Ieva Astahovska, Carmiña Dovale Carrión, Jone Alaitz Uriarte.
III DÉCADA: 1997-2007
Una exposición es un conjunto de objetos reunidos en un espacio físico concreto. Quien la visita, se topa con formas, artefactos que ocupan el mismo marco espacio-temporal en el que se encuentra. Esta circunstancia permite al espectador caminar y trazar itinerarios por el espacio, acceder a un encuentro directo, aunque mediado, entre su cuerpo y esos objetos. Una exposición es también un dispositivo que permite despliegues y desbordamientos desde ese mismo marco espacio-temporal dado.
Los años de los que se ocupa este cuarto encuentro coinciden con un momento clave en el desarrollo de las tecnologías digitales y la aceleración de los procesos de globalización, así como de sus efectos sobre el contexto del arte. Son también los años de algunas puestas en práctica del potencial del dispositivo expositivo. Celebrado en el contexto de la Nueva Normalidad, este cuarto encuentro presenta algunas de esas puestas en práctica, ejemplos en los que la exposición se muestra como herramienta crítica, máquina discursiva que tiene como objetivo producir un espacio de cruce y encuentro público.
PROGRAMA*
Miércoles, 21 de octubre
16:00. Presentación
16:30. Maria Lind. A Fiesta of Tough Choices
17:30. Yaiza Hernández Velázquez. El corazón de las tinieblas
18:30. Ana Dević. An Artist Who Cannot Speak English Is No Artist
19:30. Conversación
Jueves, 22 de octubre
12:00-14:00. Comunicaciones:
Ieva Astahovska: Exhibitions in Central and Eastern Europe and their role in construction/deconstruction regional identities
Carmiña Dovale Carrión: El tiempo de Esther Ferrer
Jone Alaitz Uriarte: Radiodays. What Happens When Viewers Become Listeners?
16:00. Presentación
16:30. Ruth Noack. Narrativas tejidas: sobre documenta 12 y algunos de sus entrelazamientos
17:30. Azucena Vieites. Prácticas artísticas low-fi en la escena vasca de la década de los noventa
18:30. Lisette Lagnado. La Bienal de São Paulo, entre la internacionalización y la emancipación discursiva
19:30. Conversación
* Traducción simultánea a euskera, castellano e inglés.
PRECIOS:
Para consultar precios, pinchar aquí.
PONENCIAS
Maria Lind. A Fiesta of Tough Choices
A Fiesta of Tough Choices (Una fiesta de difíciles elecciones) era una exposición y dos seminarios en forma de festival que se desarrollaron en 2006 dentro del programa de residencias Iaspis de Estocolmo. Nacido en respuesta a la designación de 2006 como “año de la multiculturalidad” por parte del gobierno sueco, este proyecto elástico y atrevido pretendía dar respuesta a cuestiones relacionadas con el poscolonialismo, el arte y las estructuras estatales. Comisariado por Tirdad Zolhgadr y Maria Lind, no se acomodaba ni al formato expositivo ni al simposio clásico al uso, sino que desbordaba fronteras y categorías. Mirar en retrospectiva a A Fiesta of Tough Choices implica reconocer lo cortoplacista y mala que puede ser nuestra memoria, así como lo frágiles que son los archivos, incluso cuando estos están gestionados por el estado.
Yaiza Hernández Velázquez. El Corazón de las Tinieblas
La exposición El Corazón de las Tinieblas se inauguró en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria en el 2004, el mismo año en que se puso en marcha la Agencia Europea de Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) y justo cuando la prensa nacional comenzaba a construir lo que tildaron de “crisis de los cayucos” en Canarias. La exposición pretendía, según sus comisarios, llamar la atención sobre la vigencia del colonialismo a 100 años de la publicación de la novela homónima de Joseph Conrad. A pesar de que la exposición ya se había mostrado sin causar gran conmoción en el Palau de la Virreina de Barcelona y de que se trataba de una de las exposiciones más caras y técnicamente complejas que jamás había organizado el CAAM, la fecha de su clausura se adelantó abruptamente, quedando abierta al público durante sólo 29 días. En esta sesión, Yaiza Hernández Velázquez, que entonces trabajaba como comisaria en el CAAM y coordinó la producción de la muestra, revisita este episodio recurriendo a su (mala) memoria, a archivos oficiales, a restos digitales y conversaciones privadas. Entre otras cosas tratará, mediante este ejercicio, de preguntarse dónde están los límites de una exposición, qué significa escribir su historia y desde dónde es posible hacerlo.
Ana Dević. An Artist Who Cannot Speak English Is No Artist
En esta presentación me valgo de An Artist Who Cannot Speak English Is No Artist (Un artista que no habla inglés no es un artista, 1992), la icónica obra del artista conceptual croata Mladen Stilinović (1947–2016), para rememorar algunos aspectos de los procesos sociales y culturales de las pasadas décadas en el contexto geopolítico de lo que se conoce como Europa del Este, así como más allá de este contexto. La obra de Stilinović se refiere de un modo irónico a la posición del trabajador cultural de Europa del Este en el momento de su supuesta reintegración en el “continente” de la democracia de Europa occidental, mientras señala las distintas reconfiguraciones geopolíticas durante las que la cultura se ha utilizado como un medio para “presentar” los estándares del capitalismo liberal occidental a los antiguos países socialistas. La actitud antisistémica que Stilinović mantuvo toda su vida, su rebelión silenciosa y perspicaz contra las convenciones sociales y artísticas y su práctica artística sirvieron de inspiración a una generación de artistas y comisarios de todo el mundo, incluidas las WHW. Válida más allá del contexto de la Europa del Este del que surge, la declaración An Artist Who Cannot Speak English Is No Artist llama la atención sobre los complicados mecanismos de integración y representación culturales y su relación con la responsabilidad y la ética del comisariado. Mi presentación se detendrá en estos temas recurrentes de la “larga duración”, con un especial énfasis en cuestiones de infraestructura, partidismo y colectividad, así como en los procesos de producción de conocimiento crítico a través del comisariado.
Ruth Noack: Narrativas tejidas. Sobre documenta 12 y algunos de sus entrelazamientos
Esta conferencia se servirá del tejido como medio a través del que contar cómo se hizo documenta 12. En ella, se pretende mostrar de qué manera el feminismo informó el enfoque curatorial de la exposición. Dar cuenta de cómo tratamos de crear una textura narrativa que permitiera a los espectadores tejer y entretejer las historias allí narradas.
Azucena Vieites. Prácticas artísticas low-fi en la escena vasca de la década de los noventa
Solemos conocer el término low-fi a través de la música, de un tipo de sonido que se ha llevado a cabo a partir del uso de medios de grabación de baja fidelidad. En esta línea, un gran número de artistas se han servido de estos recursos low-fi debido a su carácter económico y accesible, junto con la consideración de que el resultado obtenido se muestra más “auténtico”, en el sentido de más directo, “real” o “menos producido”. Asimismo, estas dinámicas han permitido un grado de autonomía elevado en los procesos de creación y un trabajo de carácter más independiente. El término low-fi se vincula a una actitud y a una filosofía significativas de la cultura Do It Yourself. Se tratará de identificar en el mundo del arte unas prácticas localizables en el contexto de la música, así como sus implicaciones, su desarrollo en términos de técnicas o modos de hacer, sus genealogías y sus conexiones con el pensamiento feminista y las políticas de género. La intervención, a través de imágenes y textos, dirigirá una mirada a una escena del arte vasco que inicia su trayectoria en los primeros años de la década de los noventa. Se detendrá en un escenario social, cultural e histórico específico y en sus antecedentes como un factor de relevancia para la puesta en marcha de unas formas de producción características en la obra de una generación de artistas a la que pertenezco.
Lisette Lagnado. La Bienal de São Paulo, entre la internacionalización y la emancipación discursiva
Desde su creación en 1951, la Bienal de São Paulo se posicionó como el evento principal del continente latinoamericano dentro de un ambicioso plan de modernización de Brasil. Con la inauguración de su nueva capital, Brasilia, en 1960, seguida de un golpe militar en 1964, el debate cultural se centró en el conflicto entre lo nacional y lo internacional, un conflicto agudizado por la postura del Centro Popular de Cultura (CPC), ligado a la União Nacional dos Estudantes (UNE);
En la década de los ochenta, en Brasil se inició un periodo de transición a la democracia, que se cerró con la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fía. Hasta finales de la década de los noventa, los principales críticos y comisarios que participaron en la reformulación de la Bienal de São Paulo (Aracy Amaral, Walter Zanini, Sheila Leirner y Paulo Herkenhoff) propusieron versiones contradictorias del proyecto de internacionalización del arte brasileño;
En 2005, invitada a competir por el puesto de comisaria de la 27 Bienal de São Paulo, presenté una propuesta conceptual inspirada en el “Programa ambiental” de Hélio Oiticica, con la premisa de que el evento abandonara el modelo de “representaciones oficiales por países”. La posición del artista Hélio Oiticica (1937-1980) ofrece un contrapunto fundamental al llamado arte “universal”, al proponer un programa de vanguardia (brasileño), que incorporaba diferentes dinámicas sociales tomadas de las manifestaciones populares y la arquitectura de las favelas, especialmente, con Tropicália (1967). ¿Cómo logró la bienal Como Viver Junto (2006) revertir una narrativa sometida a las corrientes del arte hegemónico y cuáles fueron sus limitaciones considerando que las perspectivas y prácticas decoloniales aún permanecen ausentes de las instituciones artísticas? ¿En qué medida eventos como las bienales de arte, que pertenecen a la lógica de la globalización capitalista, pueden producir, además de plataformas bien intencionadas, cambios ideológicos?
BIOGRAFÍAS
Maria Lind es comisaria, escritora y docente y vive entre Estocolmo y Berlín. En la actualidad es consejera de cultura de la embajada sueca en Moscú. Ha dirigido Tensta Konsthall, Estocolmo (2011-2018), la 11ª Bienal de Gwangju (2016), el programa de grado del Center for Curatorial Studies, Bard College (2008-2010), Iaspis, Estocolmo (2005-2007) y el Kunstverein de Munich (2002-2004). En 1998 co-comisarió la bienal itinerante europea Manifesta 2 en Luxemburgo. En 2015, comisarió Future Light para la primera bienal de Viena, y en 2019, co-comisarió la Bienal de los Encuentros de Arte de Timisoara. Ha impartido clases extensamente desde principios de los años noventa, incluyendo su puesto como catedrática de investigación artística en la Art Academy de Oslo (2015-2018). En la actualidad es profesora en Konstfack’s CuratorLab. Ha escrito con asiduidad en periódicos, revistas, catálogos y otras publicaciones. En 2009 recibió el premio Walter Hopps for Curatorial Achievement. En 2010, publicó Selected Maria Lind Writing (Sternberg Press) y, en 2019, Seven Years: The Rematerialization Art from 2011 to 2017.
Yaiza Hernández Velázquez es profesora en el departamento de Visual Cultures de Goldsmiths, en Londres. Con anterioridad trabajó durante seis años en Central Saint Martins, donde dirigió el MRes Art: Exhibition Studies. Antes de su regreso a la universidad trabajó durante más de una década en instituciones artísticas, entre otras cosas como Jefa de Programas Públicos del MACBA (Barcelona), directora del CENDEAC (Murcia) y comisaria del CAAM (Las Palmas de Gran Canaria). Sus publicaciones recientes incluyen “Imagining Curatorial Practice after 1972” en Curating after the Global (MIT Press, 2019), “Cortocircuitos del museo y la autonomía” en ¡Autonomización! ¡Autonomía! (TEA, 2019) y “¿Quién Necesita los Estudios Expositivos?” en El Museo Foro (UNAM, 2019).
Ana Dević es comisaria y está basada en Zagreb. Es miembro del colectivo curatorial What, How and For Whom/WHW formado en 1999 y con base en Zagreb, Viena y Berlín. Sus componentes son Ivet Ćurlin, Ana Dević, Nataša Ilić y Sabina Sabolović, y el diseñador y publicista Dejan Kršić. Desde 2003, WHW dirige el programa de Gallery Nova, sala de exposiciones municipal de Zagreb. En 2018, WHW lanzó WHW Akademija, un nuevo programa de estudios internacional para artistas emergentes. En 2019, las integrantes de WHW Ivet Ćurlin, Nataša Ilić y Sabina Sabolović fueron nombradas directoras artísticas del Kunsthalle Wien de Viena. Las actividades del colectivo WHW continúan en Zagreb dirigidas por Ana Dević.
Dević ha co-comisariado junto a WHW numerosas exposiciones, entre otras: Collective Creativity, Kunsthalle Fridericianum, Kassel, 2005; What keeps mankind alive?; 11ª Bienal de Estambul, 2009; One Needs to Live Self-Confidently…Watching, Pabellón croata de la 54ª Bienal de Venecia, 2011. En los últimos años, ha co-comisariado Everything we see could also be otherwise (My Sweet Little Lamb), The Showroom, Londres, 2017; On the Shoulders of Fallen Giants, 2ª Bienal de Arte Industrial, Istria. Recientemente, ha comisariado Drei Tage bis zum Ende der Kunst, exposición colectiva de artistas de la WHW Akademija 2019/20 en la Gallery Nova, Zagreb.
Ruth Noack es directora ejecutiva y comisaria de The Corner at Whitman-Walker en Washington D.C. Es una comisaria, historiadora del arte, escritora y educadora alemana ampliamente reconocida, que en el mundo del arte se hizo conocida a nivel global como comisaria de documenta 12 (2007). Su exposición When We First Arrived… (2020) ofreció una plataforma a los testimonios de los niños detenidos en la frontera entre los Estados Unidos y México a través de las obras de 123 artistas visuales (en colaboración con DYKWTCA). La exposición Sleeping with a Vengeance, Dreaming of a Life se mostró en su itinerancia más reciente en Württembergischer Kunstverein Stuttgart en 2019-2020. Ha sido autora de un monográfico sobre Sanja Iveković y editora de Agency, Ambivalence, Analysis. Approaching the Museum with Migration in Mind (2013). Sus textos sobre, entre otros, Eva Hesse, Mary Kelly, Mary Ellen Carroll, Roger Hjorns, Wendelien van Oldenborgh, Anna Daučíková, Maria Bartuszová, Alejandra Riera, Danica Dakić y George Osodi se han publicado internacionalmente en catálogos y revistas como Afterall y Camera Austria. Ha ofrecido conferencias e impartido clases en todo el mundo a lo largo de 20 años.
Azucena Vieites (Hernani, 1967). Artista. Entre sus últimas exposiciones individuales se encuentran: Hey Baby!, Box 27, Casal Solleric (Palma, 2018); Woollen Body, galería Carreras Múgica (Bilbao, 2015) o Tableau vivant, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2013). Forma parte de la 11ª edición de la Bienal de Berlín – Epílogo (septiembre y octubre de 2020). También ha participado en numerosos proyectos y exposiciones colectivas. Cofundadora en 1994 de Erreakzioa, una iniciativa para el desarrollo de propuestas entre la práctica artística y el pensamiento feminista, entre las que destacan por su carácter pionero la edición de diez fanzines (1995-2000) y la dirección de seminarios como Sólo para tus ojos. El factor feminista en relación a las artes visuales (Arteleku, 1997). Profesora asociada en las facultades de Bellas Artes de la UCM y de la USAL. La lectura de su tesis doctoral Prácticas artísticas low-fi. Una aproximación al contexto vasco (1985-2005) tuvo lugar en el año 2019.
Lisette Lagnado es doctora en Filosofía por la Universidad de São Paulo (USP), con una tesis sobre el artista Hélio Oiticica (1937-1980). En 1993, fundó el Proyecto Leonilson, que tuvo como resultado la primera retrospectiva y la publicación sobre el artista Leonilson. São tantas as verdades (1995). Entre 1999 y 2002, creó un archivo online con los escritos de Hélio Oiticica (Projeto HO, Instituto Itaú Cultural). Como crítica de arte, fue editora de la revista Arte em São Paulo en la década de 1980 y la revista trópico (2001-2011). Ha escrito ensayos sobre el trabajo de, entre otros artistas, Mira Schendel, León Ferrari, Arthur Bispo do Rosario, Rivane Neuenschwander, Laura Lima y Cabelo. Ha sido comisaria de las exposiciones Desvíos de la deriva, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (2010) y la 27ª Bienal de São Paulo (2006). Entre 2007 y 2012, fue profesora del Programa de Máster de la Facultad Santa Marcelina de São Paulo, donde coordinó, junto con Mirtes Marins, los Estudios de Postgrado en Prácticas Curatoriales. Dirigió la Escuela de Artes Visuales del Parque Lage, Río de Janeiro, donde también fue comisaria de programas públicos (2014-2017). En la actualidad, es una de las cuatro comisarias de la 11ª Bienal de Berlín.
www.azkunazentroa.eus