EL CONTRATO
ZINEMATEKA. Ciclo de cine EL CONTRATO
by
Del 5 de noviembre de 2014 al 15 de enero de 2015
En 2013, recibimos la invitación de AlhóndigaBilbao para desarrollar un proyecto de colaboración. Respondimos con EL CONTRATO, una residencia de dos años. A lo largo del primer año, pusimos en marcha un grupo de lectura en torno a una serie de textos. El objetivo de las sesiones fue indagar cómo los acuerdos asumidos de manera tácita y generalizada condicionan las prácticas y los modos de hacer, estar y actuar.
Repartido en ocho programas, el ciclo de cine de la Zinemateka acompaña la exposición EL CONTRATO. Los programas recogen algunas de las películas comentadas durante las sesiones de lectura que tuvieron lugar en AlhóndigaBilbao entre 2013 y 2014, y que dan lugar a la exposición.
Se trata de una selección de las películas que consideramos reflejan el proyecto y que, junto a las distintas actividades que acompañan al grupo de lectura y a la exposición, arrojan luz acerca de la pregunta que nos planteamos: ¿cuáles son, más allá de aquéllos evidentes y explícitos, esos otros contratos, afectivos, invisibles y no dichos que determinan nuestro día a día?
Las películas se corresponden con alguna de las doce secciones que estructuran la exposición: La escenificación del contrato social, El contrato entre los cuerpos, El contrato en las formas de producción, El contrato como dispositivo, El desmontaje del contrato, El contrato entre teoría y práctica, La desclasificación del contrato, El contrato escrito y hablado, El contrato pedagógico, La performatividad del contrato, El archivo como contrato y El contrato con el pensar.
PROGRAMA 1
10/12/2014 – 18:00
11/12/2014 – 20:00
‘La pyramide humaine’ (Jean Rouch, 1959)
Año: 1959
Idioma original: francés. VOSE
Duración: 90’
‘La pyramide humaine’ comienza con un encuentro en Abiyán (Costa de Marfil) entre el director y los actores a partir del cual éste les explica el argumento y las intenciones de la película. La historia que van a rodar se inicia con la llegada de Nadine una joven estudiante parisina que se traslada temporalmente a Abiyán y que acude a un instituto de la ciudad. Al comienzo, los estudiantes europeos y africanos conviven en el aula, pero se separan fuera de ésta. Sin embargo, a medida que la película avanza y siguiendo las instrucciones del director, los estudiantes se juntan fuera de clase, pasean, debaten y establecen una amistad que parece perdurar más allá de los límites marcados por la ficción. El film, rodado después de que Costa de Marfil se convirtiera tras un referéndum en una república autónoma y más tarde se independizara definitivamente de Francia, afianza las bases del cine de Rouch tanto a nivel formal, creando realidad a partir de la ficción, como a nivel de contenido, tratando temáticas controvertidas relacionadas con el periodo colonial francés, la diferencia de clases sociales y el racismo.
PROGRAMA 2
12/11/2014 – 18:00
13/11/2014 – 20:00
‘Vivre sa vie: Film en douze tableaux’ (Jean Luc Godard, 1962)
Año: 1962
Idioma original: Francés. VOSE
Duración: 83’
‘Vivir su vida’ relata la historia de Nana (Anna Karina) en doce episodios. Muestra cómo aquélla abandona a su marido, no puede pagar el alquiler, comienza a trabajar como prostituta, se enamora y muere asesinada de manera tonta y accidental. Cada episodio va precedido por un título explicativo de lo que sigue: una serie de escenas que construyen una película-ensayo a partir de la yuxtaposición de imágenes y textos como ‘El retrato oval’ de Edgar Allan Poe, ‘La Pasión de Juana de Arco’ de Carl Th. Dreyer, el informe ‘La prostitución’ del fiscal Marcel Sacotte o una conversación de Nana con el filósofo del lenguaje Brice Parain. En su reseña ‘Vivir su vida, de Godard’, Susan Sontag afirma que la película «muestra que algo ocurrió, no por qué ocurrió. Expone la inexorabilidad de un acontecimiento». En la sesión de lectura EL CONTRATO del 1 de julio de 2013, se proyectó la película de Godard acompañada del texto de Sontag.
PROGRAMA 3
26/11/2014 – 18:00
27/11/2014 – 20:00
‘Les estatues meurent aussi’ (Alain Resnais, Chris Marker, 1953)
Año: 1953
Idioma original: Francés. VOSE
Duración: 54’
‘A Study in Choreography for Camera’ (Maya Deren, 1945)
Año: 1945
Idioma original: Inglés. VOSE
Duración: 4’
‘Fuego en Castilla. Tríptico elemental de España’ (José Val del Omar, 1960)
Año: 1960
Idioma original: Castellano
Duración: 20’
Tres películas unidas por el hecho de que parte de su metraje se desarrolla dentro de las salas de un museo. Contrariamente a lo que parecen sugerir el espacio y el tiempo del museo, los tres filmes están dominados por el movimiento. Una relación coreográfica se establece entre la cámara y las figuras (máscaras africanas, pasos de Semana Santa, tallas de Berruguete…). Las esculturas bailan. Si en ‘Fuego en Castilla’ y ‘Un estudio en coreografía para cámara’, el cuerpo de un bailarín –Vicente Escudero y Talley Beatty, respectivamente– se interna en un paisaje de estatuas, en ‘Las estatuas también mueren’, son éstas las que a través del montaje y la puesta en escena se animan y cobran vida, cuestionando el lugar que se les ha dado históricamente. En la sesión de lectura EL CONTRATO del 2 de septiembre de 2013, se vieron fragmentos de las tres películas acompañando la lectura de ‘Sobre el surrealismo etnográfico’ de James Clifford.
PROGRAMA 4
03/12/2014 – 18:00
04/12/2014 – 20:00
‘La passion de Jeanne d’Arc’ (Carl Theodor Dreyer, 1928)
Año: 1928
Idioma original: Francés. VOSE
Duración: 110’
El guión de esta película muda se basa en las actas del proceso de 1431 a Juana de Arco (Renée Marie Falconetti). Dreyer refleja el sufrimiento de una mujer acusada por un tribunal religioso de estar poseída por el diablo en razón de haberse vestido de hombre. El cineasta realiza un retrato místico a través del uso del primer plano sobre los rostros, los fondos desnudos, el fuera de campo, las composiciones descentradas, los travelling laterales o las panorámicas verticales. ‘La pasión de Juana de Arco’ se presenta así como un ejercicio de abstracción a través del estudio del rostro. Durante la sesión de lectura EL CONTRATO del 9 de diciembre de 2013, moderada por el diseñador de libros de artista Filiep Tacq, se leyeron algunos de los testimonios realizados durante el proceso a Juana de Arco recogidos en el libro ‘Du mentir-faux’ de Anna Torfs.
PROGRAMA 5
10/12/2014 – 18:00
11/12/2014 – 20:00
‘Chronique d’un été’ (Jean Rouch, 1961)
Año: 1961
Idioma original: francés. VOSE
Duración: 85’
¿Eres feliz? ¿cómo es tu vida? Transeúntes de París responden a estas cuestiones durante el verano de 1960. En diversas escenas, se recogen conversaciones y entrevistas acerca de la situación social de un momento de intensas transformaciones, que anticipan muchas de las cuestiones planteadas en el 68. La película habla sobre la relación entre realidad y ficción, así como sobre la posibilidad de representación: ¿qué grado de verdad se transmite delante de las cámaras? ¿qué confianza inspiran las herramientas de investigación social? La unión del cineasta y antropólogo Jean Rouch con el sociólogo Edgar Morin, presentes en la película, relaciona la investigación etnográfica y el cine convirtiendo esta película en uno de los referentes del cinéma verité.
PROGRAMA 6
17/12/2014 – 18:00
18/12/2014 – 20:00
‘Deixem-me ao menos subir às palmeiras’ (Joaquim Lopes Barbosa, 1972)
Año: 1972
Idioma original: portugués. VOSE
Duración: 71’
La película denuncia la violencia colonial en Mozambique a través de una narración centrada en las relaciones de explotación y sumisión entre capataz y trabajadores. Ante un hecho de extrema violencia, los trabajadores se debaten entre la revuelta y asumir la condición de oprimidos. Rodada entre 1971 y 1972 en los alrededores de Maputo y norte de Mozambique, esta película fue censurada por el gobierno portugués hasta 1974 y apenas se ha exhibido. Está inspirada en el poema ‘Monangamba’ (1961), del poeta angoleño António Jacinto y en el relato ‘Dina’ (1964), del escritor mozambiqueño Luís Bernardo Honwana. La película ha sido propuesta por Catarina Simão, artista presente en la exposición EL CONTRATO con la obra ‘Mueda 1979’.
PROGRAMA 7
07/01/2015 – 18:00
08/01/2014 – 20:00
‘Je veux voir’ (Joana Hadjithomas, Khalil Joreige, 2008)
Año: 2008
Idioma original: Francés. VOSE
Duración: 75’
«Julio de 2006. Estalla la guerra en Líbano. Es una nueva guerra, pero no una guerra más. Ésta es una guerra que destruye las esperanza de paz y el ímpetu de nuestra generación. Ya no sabemos qué escribir, qué historias contar, qué imágenes mostrar. La pregunta es: ¿Qué puede hacer el cine? Decidimos trasladar esa pregunta a la realidad, y nos vamos a Beirut con la actriz que para nosotros simboliza el cine: Catherine Deneuve. Allí Deneuve conocerá a nuestro actor favorito, Rabih Mroué. Juntos recorrerán las regiones devastadas por el conflicto. A través de su presencia, de su encuentro, esperamos encontrar la belleza que nuestros ojos ya no pueden percibir.» (Joana Hadjithomas y Khalil Joreige, 2008)
PROGRAMA 8
14/01/2015 – 18:00
15/01/2015 – 20:00
‘Uccellacci e Uccellini’ (Pier Paolo Pasolini, 1966)
Año: 1966
Idioma original: Italiano. VOSE
Duración: 89’
«Concebida, como tres historias independientes cuyo lazo de unión es Toto y Ninetto Davoli, que aquí trabajan por primera vez con Pasolini y que inmediatamente se convierten en unos de sus más característicos actores, durante el montaje se convierte en una sola dentro de la cual se inserta la parábola de fray Ciccillo y fray Ninetto predicando a los pájaros, que es una divertida parodia del famoso ‘Francesco, giugliare di Dio’ (1949), de Roberto Rosellini. Los protagonistas son su padre y su hijo, con un marcado carácter chaplinesco, y un cuervo que posee el don de la palabra y que, en un determinado momento, un cartel explica que es un intelectual de izquierdas. La obra se articula con los diversos incidentes que les ocurren a los tres personajes, mientras avanzan por una carretera que nace en el horizonte y se pierde en la lejanía, entre los que se encuentran el entierro del dirigente comunista Togliatti y las entonces recientes declaraciones de Pablo VI en la ONU, dichas por San Francisco.» (Augusto Martínez Torres, 1979, EL PAÍS)