EGB, Lecciones
“Sexta lección: Seminario Auzolan. Varios casos de construcción de vivienda social en el siglo XX”
by
Desde principios del siglo XX, la construcción de vivienda se convertirá en uno de los elementos centrales de un proyecto moderno que tendrá como objetivo transformar y regular la vida de los individuos. La universalidad de la nueva vivienda vendrá determinada por unas formas que, siguiendo el repertorio estandarizado del movimiento moderno, se aplicarán a contextos geográficos y temporales diversos. También por su carácter democrático. Así, el derecho a la vivienda se incorporará al listado de derechos que los estados sociales se comprometerán a proveer y garantizar.
Conocidas por nombres como “casas baratas”, “casas populares” o “viviendas mínimas”, las viviendas sociales se construirán de forma puntual gracias al trabajo comunal y cooperativo (en euskera, auzolan). El uso de este tipo de mano de obra responderá en algunos casos a los principios solidarios de los programas de izquierda. En otros, también lo hará a una falta de recursos económicos que, en lugares en los que aún pervivan formas sociales rurales y premodernas, llevará a continuar sistemas de organización del trabajo de apoyo mutuo.
Durante el seminario se analizarán dos casos en los que se emplearon formas de trabajo cooperativo, las viviendas sociales construidas en Cuba en la década de los 70 siguiendo el sistema de las microbrigadas y la Casa Jardín de Azkoitia de Tomás Bilbao de 1926. A continuación, se visitarán las viviendas sociales de Solokoetxe diseñadas por Calixto Emiliano de Amann y Amann y de las que fue impulsor Tomás Bilbao como presidente de la Junta de Viviendas del Ayuntamiento de Bilbao. La Casa Jardín de Azkoitia y las casas de Solokoetxe ofrecen vistas a dos modelos de promoción pública de vivienda en el Estado Español, la vivienda en régimen de propiedad durante la dictadura de Primo de Rivera y en régimen de alquiler y promoción municipal durante la II República.
“La ciudad jardín de Azkoitia diseñada por Tomás Bilbao”. Imanol Mujika. 17:00h
Estudio del proyecto de Ciudad jardín, también conocida como “Casas Baratas”, de Azkoitia, diseñado en 1926 por Tomás Bilbao. El arquitecto perteneció a la división Norte de GATEPAC, el grupo integrado en el CIAM (Congrès International d’Architecture Moderne) que promovió en el Estado español el movimiento moderno en arquitectura.
“Las promociones de viviendas de la protección oficial recorrieron un camino propio. Los episodios iniciales, de lo que queda aún en pie y tiene cierto relieve, se producen en las décadas de 1920 y 1930, al amparo de Casas Baratas. Esta primera política […] se diseñó para facilitar a la clase media la adquisición de una vivienda en propiedad. Esta clase media era la formada por los encargados, empleados, profesiones liberales y obreros especializados, entre otros; un sector de la demanda que no llegaba a los precios del ensanche y empezaba a tener serios problemas con las subidas de los alquileres. Muchas de estas promociones se apoyaron en el patrocinio empresarial. De ahí que en Gipuzkoa aparezcan en poblaciones interiores próximas a la industria.”
[pp. 78-80: Gipuzkoa: guía de arquitectura, 1850-1960. Editorial Nerea. Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro / Diputación Foral de Gipuzkoa.]“Microbrigadas: variaciones de una historia”. Florian Zeyfang, Lisa Schmidt-Colinet y Alex Schmoeger. 18:00h
Lisa Schmidt-Colinet, Alexander Schmoeger y Florian Zeyfang presentarán su investigación sobre el programa de las “microbrigadas” en las cuatro décadas pasadas en La Habana. Partiendo de sus experiencias previas en Cuba, los arquitectos/artistas visitaron en 2011 San Agustín, Alamar y otros barrios satélite de La Habana con el objeto de realizar entrevistas, analizar la situación urbanística y desarrollar su proyecto para la 11ª Bienal de La Habana en 2012.
En 1971, se constituyeron las primeras microbrigadas con el fin de contrarrestar el enorme déficit de vivienda en Cuba. Varios grupos de trabajadores fueron retirados de sus tareas habituales y se dedicaron a trabajar como albañiles en la construcción de bloques de apartamentos de cuatro y cinco pisos. Posteriormente, éstos se distribuyeron entre los trabajadores según sus necesidades y sus méritos dentro de la organización. Con el objeto de facilitar la participación de no profesionales en la construcción, se adaptaron sistemas internacionales de elementos prefabricados a nuevos sistemas que combinaban componentes prefabricados y componentes armados de manera manual. Entre 1971 y 1975, las microbrigadas, que alcanzaron un total de entre 18.000 y 20.000 viviendas construidas por año, contribuyeron a incrementar la provisión de vivienda. La escasez de materiales de construcción provocó que la producción se decelerara y que el gobierno recortara el programa en 1978. En cualquier caso, se han realizado hasta la fecha distintos intentos por reactivar este interesante concepto de vivienda construida por la gente.
Aunque el programa ha de ser debatido de manera crítica, es un hecho constatable que las microbrigadas construyeron amplias zonas urbanizadas, tanto en áreas urbanas, como en San Agustín en La Habana, o en campo abierto, como en Alamar, a varios kilómetros al Este de la capital. A pesar de que se construyeron unas tipologías estándar de viviendas con pequeñas variaciones, se lograron levantar barrios complejos que hoy resultan ser tan específicos como diferentes entre sí. La investigación “Microbrigadas. Variaciones de una historia” explora visiones divergentes sobre el fenómeno de unos barrios urbanos de construcción organizada por el gobierno y realizada por sus ocupantes sin tratar de ofrecer una historia única y coherente.
“Visita guiada a las casas de Solokoetxe de Calixto Emiliano de Amann y Amann”. Mª Mar Domingo. 19:00h
“El grave problema de la vivienda en Bilbao, planteado ya desde finales del siglo XIX, no había sido resuelto a principios de los años 30 pese al importante desarrollo de las Leyes de Casas Baratas en la localidad. Esta cuestión, junto a una profunda crisis de trabajo, llevó al Consistorio bilbaíno a convocar a finales de 1931 un Concurso para la construcción de una nueva manzana en la zona de Solokoetxe, junto a la barriada municipal proyectada por Ricardo Bastida en 1918.”
“Dicho concurso sirvió para apuntalar en Bizkaia los primeros balbuceos de la vivienda racional preconizada en Europa por los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna. La propuesta elaborada por Calixto Emiliano Amann (1882-1942) resultó ganadora al conjugar una distribución adecuada y racional de las viviendas con comodidad y una utilización acertada del espacio y economía.”
“Más detalles en próxima visita.”
María del Mar Domingo Hernández. Doctora en Historia por la Univ. de Girona desde 2005. Cursó sus estudios de Geografía e Historia en la UPV/EHU, donde obtuvo su licenciatura en 1995. En 1998, recibió el VI Premio de Investigación Histórica «Mariano Ciriquiain» de Portugalete. Se ha especializado en publicaciones y artículos relacionados con la arquitectura, el desarrollo urbano y la vivienda obrera. Tesis doctoral: “Vivienda obrera en Bilbao y el Bajo Nervión: las Casas Baratas, una nueva forma de alojamiento (1911-1936)”. Libros publicados: Construyendo Portugalete: Espacio urbano y alojamiento obrero, c. 1937-1970 (1999); Repélega en el Siglo XX: Fugaces pinceladas de una historia reciente (2007); Las ‘Casas Baratas’ en Vizcaya 1911-1936 (2008); Portugalete: Desarrollo urbano, 1937-1970 (2010).
Imanol Mujika. Licenciado en Geografía e Historia, trabaja como documentalista en el Archivo Municipal de Azkoitia. Vive en una de las viviendas de la Ciudad jardín del municipio, propiedad de sus abuelos, cuyos padres, participantes en la construcción del proyecto en los años 20, fueron beneficiarios del mismo.
Lisa Schmidt-Colinet, Alexander Schmoeger, Florian Zeyfang. Colaboran en exposiciones y proyectos desde 2001. Dentro del colectivo de artistas/arquitectos/comisarios RAIN, han comisariado diversas exposiciones, entre otras, 4D – 4 Dimensiones, 4 Décadas, Bienal de La Habana, 2003, Supermover, Fotofest Houston, 2002, HALLWAY, MAK Wien, 2001, This Is My House, MAK Schindler House Center for Art and Architecture/Mackay Appts., Los Angeles, 2001. Desde 2008, Schmidt-Colinet, Schmoeger y Zeyfang han realizado instalaciones escultóricas y arquitectónicas para exposiciones individuales y colectivas, realizadas en distintos materiales, entre otros, madera, cemento, proyección de diapositivas y vídeo. Junto a Eugenio Valdés Figueroa, han publicado Pabellón Cuba, una extensa antología sobre arte, arquitectura y cine en Cuba (b_books, Berlín, 2008). Lisa Schmidt-Colinet y Alexander Schmoeger son arquitectos y viven en Viena; Florian Zeyfang es un artista de Berlín.