Material Voices 4: PALOMA CHAMORRO, FILÓSOFA DE LA ACCIÓN

by

  • Paloma Chamorro presentando La edad de oro (1983/07/26).

Paloma Chamorro, filósofa de la acción, cuarta sesión de Material Voices. Genealogías feministas del trabajo de hacer exposiciones. Con Xabier Arakistain, Daniel Llaría y Azucena Vieites.

Material Voices. Genealogías feministas del trabajo de hacer exposiciones tiene como objetivo desarrollar una investigación sobre la práctica curatorial realizada por mujeres desde la década de los años sesenta hasta la actualidad. Emplea el diálogo como herramienta de investigación y explora el potencial de la materialidad de las voces, las exposiciones y las obras de arte, así como de los cruces que se producen entre ellas.

PALOMA CHAMORRO, FILÓSOFA DE LA ACCIÓN
La televisión pública española (TVE) fue el medio en el que Paloma Chamorro (1949-2017) desarrolló su carrera profesional entre los años setenta y ochenta del siglo pasado. En esos años, que en el contexto del Estado español coinciden con la etapa final de la dictadura y la conocida como la Transición a la Democracia, Chamorro ideó y dirigió programas dedicados al arte y la cultura. Lo hizo movida por la pasión y la curiosidad, en un momento en el que, en sus palabras, “una mujer no podía ser juez”, en medio de un clima de entusiasmo y en un medio –entonces conocido como “el ente”– heredero directo del franquismo. Con mimo y cuidado exquisitos, esta filósofa de formación que se veía a sí misma como una “filósofa de la acción” dirigió Trazos. Revista de arte, Imágenes, La edad de oro, La estación de Perpignan y La realidad inventada.

Estos programas tenían como objetivo la difusión y divulgación de la cultura y el arte contemporáneos en la televisión pública. Hacerlo tras cuarenta años de censura y régimen franquista y a través de las obras y las palabras de los artistas. Entrevistadora brillante y magnética, Chamorro conversó con la pintora exiliada Maruja Mallo (1902-1995) y con artistas coetáneos como Salvador Dalí (1904-1989), Joan Miró (1893-1983) o Jorge Oteiza (1908-2003). También con artistas de otros contextos y generaciones como John Cale (1942), Derek Jarman (1942-1994), Robert Mapplethorpe (1946-1989) y Ocaña (1947-1983), así como con grupos como Los Chunguitos, Gun Club, The Residents o The Smiths.

Referencia para generaciones de jóvenes televidentes, La edad de oro (1983-1985) fue el programa que convirtió a Chamorro en icono de lo que se dio en llamar la Movida madrileña. Desde su título –homenaje a L’âge d’or (1930) de Luis Buñuel (1900-1983)–, el programa revelaba una conciencia de su excepcionalidad. Aunque acogió otros medios, la música en directo sería su elemento central. En La edad de oro tenían cabida todas aquellas prácticas –así como aquellos que las practicaban– agrupadas bajo la etiqueta de lo marginal, en un momento en el que la teoría sobre la subculturalidad no había traspasado los círculos académicos anglosajones.

La primera emisión La edad de oro comenzaba con una Paloma Chamorro de pelo cardado que, con amplia sonrisa, lanzaba a cámara una invitación a “ensayar la televisión como nueva forma de expresión”. El empeño de imaginar la televisión pública como espacio para la experimentación le ocasionaría continuos problemas. En 1984, fue demandada por delitos de ofensas a la religión debido a los contenidos de un programa en el que se emitió un vídeo-clip del grupo Psychic TV producido por La edad de oro y dirigido por Derek Jarman. Aunque fue absuelta en 1990 y el fallo fue confirmado en 1993, Chamorro no volvió a trabajar.

Este encuentro de Material Voices, al que hemos invitado a Xabier Arakistain, Daniel Llaría y Azucena Vieites, está dedicado a una figura honesta, lúcida y luminosa que trabajó en el medio televisivo con el propósito de “ensanchar los límites de la libertad de expresión”.

Xabier Arakistain (Madrid, 1966) es comisaria de arte. Desde su primera exposición, Trans Sexual Express, incorporó la categoría sexo como criterio curatorial. Ha comisariado retrospectivas dedicadas a artistas cruciales del Arte Feminista como Margaret Harrison, Judy Chicago o Guerrilla Girls, así como las exposiciones colectivas La Mirada Iracunda, Kick in the Eye. Ocho estrategias feministas para interrumpir la mirada feminista o Kiss Kiss Bang Bang. En 2008, preocupada por los obstáculos en la transmisión del conocimiento feminista, puso en marcha, junto a la antropóloga Lourdes Méndez, el curso anual interdisciplinar, internacional e intergeneracional Perspectivas feministas en las producciones artísticas y las teorías del arte. Entre 2007 y 2011 dirigió el Centro Cultural Montehermoso, un proyecto pionero en el desarrollo y la aplicación de políticas de igualdad entre los sexos en los ámbitos del arte, el pensamiento y la cultura contemporáneos.

Daniel Llaría (Logroño, 1985) es artista visual. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, obtuvo el título de Máster en Parsons–The New School for Design como becario Fulbright. Completó su formación en Skowhegan School for Painting and Sculpture, Maine (EEUU). Su trabajo ha sido expuesto en muestras colectivas como Antes que Todo (CA2M, 2010), First Thought Best (Artium, 2014) o El Arte del Tiempo (Zinebi, 2018). Entre sus exposiciones individuales más recientes se encuentran Holes and Poles (Fundación Bilbaoarte, 2020), Duros (Halfhouse, 2020) y Get-Rich (Artium, 2021). Ha sido miembro de formaciones como Baba Llaga, Anorexia Mental y Musta Props. Ahora hace tracks bajo el nombre de Dalla.

Azucena Vieites. Artista. Entre sus últimas exposiciones individuales se encuentran: Selección de trabajos, galería CarrerasMugica (Bilbao, 2021); Rehacer Break Out Of Your Shell, IVAM (Valencia, 2021); Playing Across Papers, Sala Alcalá 31 (Madrid, 2020/2021) o Tableau Vivant, Museo Reina Sofía (Madrid, 2013). Ha formado parte de la 11ª edición de la Bienal de Berlín (2020). También ha participado en numerosos proyectos y exposiciones colectivas. Cofundadora en 1994 de Erreakzioa, una iniciativa para el desarrollo de propuestas entre la práctica artística y el pensamiento feminista, entre las que destacan por su carácter pionero la edición de fanzines (1995-2000) y la dirección de seminarios como Sólo para tus ojos. El factor feminista en relación con las artes visuales (Arteleku, 1997). Profesora asociada en las facultades de Bellas Artes de la UCM y de la USAL. La lectura de su tesis doctoral Prácticas artísticas low-fi. Una aproximación al contexto vasco (1985-2005) tuvo lugar en el año 2019.

Material Voices: Genealogías feministas del trabajo de hacer exposiciones cuenta con el apoyo de la Foundation for Arts Initiatives (FFAI) de Nueva York.