Escenificando las ideologías de lo social. Seminario

by

En otoño de 2010, recién abierta nuestra oficina, invitamos a Ana Vujanović y Marta Popivoda a que nos hablaran de TkH – Teoría Caminante ( http://www.tkh-generator.net ), una plataforma creada en el año 2000 en Belgrado a iniciativa de varios artistas, teóricos e investigadores. Entonces tuvieron ocasión de conocer el entorno que sustenta Bulegoa Zenbaki Barik, un proyecto surgido de un deseo parecido al suyo, el de ampliar las relaciones entre la teoría y la práctica artística. En aquellos días, compartimos con Asier Mendizabal algunas conversaciones y detectamos afinidades en los contenidos y aproximaciones de unos y otros. A ese primer encuentro, siguió un segundo encuentro informal con Bojana Cvejić en abril de 2013, en el que nos habló de la investigación que ella y Vujanović habían llevado a cabo en torno a “La performance y lo público”, y que culminó en la publicación del libro Public Sphere by Performance y en la realización de la película de Popivoda Yugoslavia: cómo la ideología movió nuestro cuerpo colectivo.

De ahí, pasamos a preguntarnos en qué medida las preocupaciones surgidas de una reflexión sobre la performatividad de lo público en la antigua Yugoslavia eran relevantes en un contexto como el nuestro, y qué tipo de reflexiones se estaban dando aquí de manera específica. No sólo en torno a la esfera pública y su performatividad, sino también a la relación, siempre presentada como de oposición, entre lo individual y lo colectivo, una cuestión sobre la que Mendizabal ha reflexionado extensamente en trabajos que estudian los entrelazamientos entre la forma, la ideología y lo social.

El objetivo de este seminario es poner en diálogo, de manera pública, abierta y compartida, las aproximaciones de los cuatro autores. “Escenificar la ideología de lo social” trata de presentar distintas reflexiones en torno a cuál es hoy esta esfera pública y cómo se revela su ideología a través de formas concretas. A veces, esas formas son acciones que se están produciendo y transformando constantemente.

Para participar en el seminario y recibir la bibliografía seleccionada, escribir a bulegoa@bulegoa.org

El seminario será en inglés.

Podrá seguirse en directo por streaming a través de TV-tron ( http://www.tea-tron.com/teatron/TVTRON.do )

PROGRAMA

11:00 – 12:15. “Danza-Guerra. Cuando la GUERRA era el inconsciente político de la DANZA”. Bojana Cvejić

12:15 – 13:30. “Toma de tierra. Masas, plazas y monumentos”. Asier Mendizabal

13:30-14:00. Debate

14:00 – 15:30. Descanso para comer

15:30 – 16:45. “Performando la ideología: Immunitas y communitas en la sociedad democrática neoliberal”. Ana Vujanović

16:45 – 18:30. Presentación de Yugoslavia: cómo la ideología movió nuestro cuerpo colectivo. Marta Popivoda

Conferencia “Danza-Guerra. Cuando la GUERRA era el inconsciente político de la DANZA”. Bojana Cvejić

Si bien la combinación “danza-guerra” evoca imágenes de las danzas guerreras en los géneros del folklore y de la propaganda bélica – donde el entrenamiento militar y el combate se ven representados y estetizados en la danza y los cuerpos danzantes–, que me interesa es cambiar de punto de vista y buscar isomorfismos y relaciones indirectas, evasivas o gramaticales entre la guerra y la danza. “Danza-guerra” se muestra entonces como un problema desde la perspectiva de la tradición euro-americana de la danza teatral tanto moderna como contemporánea en aquellas nociones y figuras estéticas que de manera explícita rechazan la guerra. Así, la danza moderna nace en el siglo XX como la expresión democrática y liberal del cuerpo individual. En los tiempos de la Guerra Fría y la guerra de Vietnam, la danza ensaya representaciones de la paz así como ordenaciones sociales armónicas y alternativas de vida comunal. Hoy día, cuando las intervenciones militares expeditivas y los conflictos a largo plazo y de baja intensidad sustituyen a las batallas cuerpo a cuerpo entre dos adversarios, la coreografía se muestra como una metáfora de las operaciones fluidas que circulan más allá de los bloqueos políticos.

Esta conferencia deriva de la investigación que realice durante el proyecto expositivo Danse-guerre (Musée de la danse, Rennes, septiembre-octubre de 2013). El estudio teórico del problema de la danza y la guerra pone en práctica el método analítico de la “coreografía social”, concepto que forma parte de la investigación sobre la esfera pública y la performance que desarrollé junto a Ana Vujanović y Marta Popivoda entre 2011 y 2012.

“Toma de tierra. Masa, plazas y monumentos”. Asier Mendizabal

El flujo, la emulsión o la precipitación. La historia de las representaciones sociológicas de la masa, que es la propia historia de la sociología y de su recelo por aquélla, incide de manera insistente en metáforas prestadas de la física, la química o la meteorología. El carácter elusivo de la masa ante su representación se convierte en el eterno motivo de su representación. Y en un prejuicio secular frente a esta caracterización, la sospecha permanente de que la multitud no cataliza en conceptos, sino en imágenes. No en la transcendencia de la idea, sino en la inmanencia del signo.

“Performando la ideología: Immunitas y communitas en la sociedad democrática neoliberal”. Ana Vujanović

La conferencia parte de Public Sphere by Performance (2012), libro que escribí junto a Bojana Cvejić dentro del proyecto de investigación sobre “La performance y lo público” que desarrollamos junto a Marta Popivoda. Me centro en la esfera pública como una esfera política, una cuestión que viene determinada por lo público como un concepto social y político y por el debate, procedente de los estudios de la performance, de la performance en/del escenario público.

Para reflexionar sobre la cuestión específica de cómo se escenifica la ideología hoy día, me gustaría retomar y revitalizar el concepto del drama social, introducido por Victor Turner en la década de los 60 del siglo pasado. Este concepto centra la atención sobre esos momentos liminales en los que el conflicto se intensifica, delinea los límites de la sociedad tal y como la conocemos y propicia nuevas formas de lo social. Según Turner, las actuaciones sociales y las nuevas comunidades emergentes (communitas) que desarrollan un drama social no pertenecen simplemente a la superestructura social estándar – tal y como lo hace la producción estándar de performance artísticas y culturales – sino que, por el contrario, son una proto, meta o anti-estructura. Los eventos públicos de drama social marcan por tanto esos momentos en los que la base y la superestructura ya no se corresponden la una con la otra, abriendo así un espacio para que la sociedad pueda reflexionar de forma crítica sobre lo que es, aunque aún no sepa qué es aquello en lo que se convertirá.

Yugoslavia, How Ideology Moved Our Collective Body (Yugoslavia, cómo la ideología movió nuestro cuerpo colectivo, 2013). Marta Popivoda

Esta película-ensayo forma parte de una investigación y ofrece una perspectiva muy personal de la historia de la Yugoslavia socialista, su dramático fin y su reciente transformación en distintos estados nacionales democráticos. Las dos razones que me han llevado a mirar atrás y buscar entre las imágenes de los medios y a rastrear la manera en la que un sistema social cambió a través de escenificarse a sí mismo en el espacio público son la experiencia de la disolución del estado y el restablecimiento “salvaje” y capitalista de un sistema de clases en Serbia.

La película forma parte del proyecto de dos años de duración “La performance y lo público”, desarrollado por Ana Vujanović, Bojana Cvejić y Marta Popivoda, miembros del colectivo teórico-artístico TkH – Teoría Caminante en Les Laboratoires d’Aubervilliers de París.

BIOGRAFÍAS

Bojana Cvejić (Belgrado) es teórica de la performance y performer y vive en Bruselas. Es miembro fundador del colectivo editorial TkH – Teoría caminante, con quien ha realizado diversos proyectos y publicaciones. Formada en musicología, es doctora en filosofía por el Centre for Research in Modern European Philosophy de Londres. Participa como (co-)autora y colaboradora en diversas piezas de danza, ópera y teatro desde 1996. Desde ese mismo año, ha dirigido cinco piezas de ópera en Belgrado, la última de ellas Don Giovanni en BITEF, Belgrado, 2008. Sus últimos libros son: Public Sphere by Performance, escrito en colaboración con Ana Vujanović (b_books, Berlín, 2012), Parallel Slalom: Lexicon of Nonaligned Poetics, co-edited con G. S. Pristaš (TkH/CDU, Belgrado/Zagreb, 2013), En Atendant & Cesena: A Choreographer’s Score, escrito en colaboración con A.T. De Keersmaeker (Mercator, Bruselas, 2013). Cvejić da clases en diversos programas de danza y performance en Europa (P.A.R.T.S, Bruselas; DOCH University of Dance and Circus, Estocolmo; SNDO, Ámsterdam; etc.). Sus investigaciones más recientes se orientan hacia la coreografía social y la crítica del individualismo liberal en el arte contemporáneo.

Asier Mendizabal (Ordizia, 1973) vive en Bilbao. Su práctica, vinculada al programa de la escultura, se resuelve en diversos medios y procedimientos, incluyendo de manera habitual la escritura. Ha expuesto individualmente en Hordaland Kunstsenter de Bergen, Noruega; Raven Row de Londres; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid; Culturgest, Lisboa; con la plataforma de producción DAE, Donostia-San Sebastián, y en el MACBA, Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Ha participado en exposiciones colectivas como IllumiNATIONS, 54 Bienal de Venecia; Scenarios about Europe: Scenario 3. Galerie für Zeitgenössische Kunst, Leipzig; In the First Circle Fundació Tàpies, Barcelona; Às Artes, Cidadãos, Museu Serralves, Porto; Chacun a son Gôut, Guggenheim Bilbao Museoa, Bilbao; Després de la notícia, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona; Manifesta 5, Donostia-San Sebastián,; Bienal de Taipei; Insiders, CAPC, Burdeos; Flüchtige Zeiten, Westfälischer Kunstverein; On Handlung, Bienal de Bucarest.

Ana Vujanović (Berlín/Hamburgo/Belgrado) es teórica freelance, dramaturga y trabajadora cultural de las artes performativas contemporáneas. Es miembro del colectivo editorial de la plataforma teórico-artística de Belgrado TkH – Teoría Caminante y editora en jefe de TkH journal for performing arts theory. Ha ofrecido conferencias y talleres en diversas universidades y programas educativos independientes. Como dramaturga, trabaja con la performance, el teatro, la danza y el vídeo. Sus textos se publican con regularidad en revistas y colecciones, y es autora de cuatro libros, el más reciente, Public Sphere by Performance, junto a Bojana Cvejić. En este momento, es profesora invitada en el departamento de Estudios de la performance de la Universidad de Hamburgo. En los últimos años, su investigación se ha centrado en las intersecciones entre la performance y la política en las sociedades capitalistas neoliberales.

Marta Popivoda, cineasta y productora cultural nacida en 1982 en Belgrado, vive entre esta ciudad y Berlín. Graduada en Dirección de Cine y Televisión por la Facultad de Artes Dramáticas de Belgrado, ha cursado un programa de posgrado en cine experimental en el departamento de Arte y Medios de la Universidad de las Artes de Berlín. Es miembro del colectivo editorial TkH – Teoría caminante. Dentro de esta plataforma teórico-práctica de Belgrado inició y participó en diversos proyectos artísticos y culturales de carácter local e internacional como Cine_ilegal. Su obra ha sido presentada a nivel internacional en festivales de cine y exposiciones de fotografía, instalación y vídeo. Su película más reciente, Yugoslavia. Cómo la ideología movió nuestro cuerpo colectivo, se estrenó en la 63ª edición de la Berlinale y recibió la Mención Especial del Jurado en la 19ª edición del Festival de Cine de Sarajevo.