III ENCUENTRO. EL ENSAYO DE LA EXPOSICIÓN (1987-1997)

by

  • Crédito de las fotos: Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao

  • Crédito de las fotos: Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao

  • Crédito de las fotos: Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao

  • Crédito de las fotos: Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao

  • Crédito de las fotos: Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao

  • Crédito de las fotos: Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao

  • Crédito de las fotos: Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao

  • Crédito de las fotos: Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao

  • Crédito de las fotos: Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao

  • Crédito de las fotos: Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao

  • Crédito de las fotos: Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao

  • Crédito de las fotos: Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao

9 y 10 de julio de 2019 en Azkuna Zentroa.

El ensayo de la exposición (1977-2017) es un proyecto de colaboración entre Bulegoa z/b y Azkuna Zentroa. Su objetivo es el estudio de exposiciones concretas que tuvieron lugar entre 1977 y 2017 y su relación con la idea de ensayo. Para ello se desarrollan diversos encuentros internacionales, centrado cada uno de ellos en una década. Hasta el momento se han celebrado dos encuentros: el primero en formato Prólogo y el segundo dedicado a la década comprendida entre 1977 y 1987. En el encuentro de 2019, que tendrá lugar el 9 y el 10 de julio en Azkuna Zentroa, se estudiarán casos de la década 1987-1997.

II Encuentro (1987-1997)
Los años que comprende la década entre 1987 y 1997 coinciden con el inicio de toda una serie de cambios que marcarán las décadas siguientes: el reordenamiento geopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989 y la consiguiente proclamación del fin de las ideologías, la aceleración de los procesos de globalización, la crisis del SIDA… El ámbito del arte no será ajeno a este proceso de cambios.

A finales de los años 80, da comienzo lo que se dará en llamar el “boom” del arte contemporáneo, fenómeno caracterizado por el aumento del valor de mercado de las obras de artistas vivos y la proliferación de museos de arte contemporáneo, bienales y grandes exposiciones por todo el mundo. Otro fenómeno asociado al boom del arte será la centralidad que las instituciones museísticas tendrán en la configuración de un nuevo modelo económico de ciudad como polo de atracción del turismo.

La década se inicia en el contexto local del País Vasco con la apertura de Arteleku en 1987 en Donostia-San Sebastián y se cierra en 1997 con la del Guggenheim-Bilbao, un museo que inaugurará un nuevo modelo global de ciudad como polo de atracción del turismo y el consumo cultural.

Conferencias invitadas: Aimar Arriola, Rachel Weiss, Joaquín Vázquez Ruiz de Castroviejo, Ines Schaber, Corinne Diserens, Catherine David.

PRECIO:
1 día: 10/8€ (tarjeta Az / estudiantes)
2 días: 18/15€ (tarjeta Az / estudiantes)

PROGRAMA*
Martes, 9 de julio:
17:00: presentación. Fernando Pérez, Director de Azkuna Zentroa, y Bulegoa z/b
17:30: Aimar Arriola: Ver (mal) de lejos: la revisitación de la crisis de VIH/sida
18:30: Rachel Weiss: III Bienal de La Habana (1989)
19:30: Joaquín Vázquez Ruiz de Castroviejo: El Sueño Imperativo y Plus Ultra. Prácticas artísticas y tramas políticas en torno a 1992
20:30: conversación
21:00: vino de apertura

Miércoles, 10 de julio
11:00-14:00: comunicaciones
17:00: presentación
17:30: Ines Schaber: Intervenciones urbanas (1994)
18:30: Corinne Diserens: PUENTE de… pasaje (Bilbao). Un cuarto de siglo más tarde
19:30: Catherine David: conversación con la comisaria de documenta X (1997)
20:30: conversación

*Traducción simultánea a euskera, castellano e inglés.

CONFERENCIAS
Aimar Arriola: Ver (mal) de lejos: la revisitación de la crisis del VIH/sida
Esta conferencia se enmarca dentro de la llamada “revisitación de la crisis del sida”, una expresión por la que se conoce el trabajo de investigación y análisis de las condiciones históricas, sociales y culturales de las primeras dos décadas de la continuada crisis del VIH llevado a cabo por una nueva generación de artistas, comisarios e investigadores en años recientes. Este trabajo se caracteriza por la distancia temporal y afectiva respecto al momento estudiado, una distancia que es a su vez ventaja, defecto y negociación.

La conferencia toma como punto de partida el año 1987, momento en el que el sida alcanza el estatuto de “objeto cultural” con la publicación de una serie de textos críticos que caracterizan al sida, no ya como una epidemia médica, si no como una “crisis de representación”. 1987 es también el año en el que el sida se aborda por vez primera en un contexto de debate estético, en un número especial de la revista October en el que se apunta al problema “arte & sida” y a las formas, a menudo contradictorias, en que el sida y el arte se han relacionado entre sí.

1987 es también el año de apertura de Arteleku, en Donostia-San Sebastián, donde, en verano de 1992, el escultor cordobés Pepe Espaliú propondrá su acción Carrying, conocida hoy como una de las primeras propuestas artísticas en el Estado español determinada por la experiencia de vivir con VIH/sida. En el contexto de esta conferencia, el Carrying se considerará en relación con el problema arte & sida y como una oportunidad para el conferenciante de ajustar algunas distorsiones propias del acto de revisar la historia reciente.

Rachel Weiss: Globalismo regional: cómo la bienal de La Habana redefinió el debate
Más que un proyecto “postcolonial” o “anti-imperialista”, la Tercera bienal de La Habana de 1989 supuso un desafío a los presupuestos fundamentales del proyecto del “arte contemporáneo” y su incipiente interés en cuestionar su propio eurocentrismo. El proyecto puso en cuestión, por ejemplo, la asunción de la ruptura categórica de la modernidad con la “tradición”, una asunción que ofrecía fundamentos para evaluar y ratificar el valor de aquélla.

Además, y en respuesta a la estructuración del simposio según niveles ascendentes del término “región” –a saber, Bilbao, el País Vasco, el Estado español y Europa–, exploraré el “globalismo” de la bienal, señalando las maneras en que el proyecto propuso un globalismo centrado en las actividades, las definiciones y los significados culturales de los “márgenes”, para usar el lenguaje de aquel momento.

Para finalizar, y dado que la semana inaugural de la Tercera bienal coincidió con la caída del Muro de Berlín, apuntaré algunas de las distintas maneras, específicamente relacionadas con la actividad en las artes visuales, en que la situación en La Habana se vio impactada por los acontecimientos que se desarrollaron en los países del COMECON –aliados de Cuba, así como su salvavidas económico– y que provocaron la escalada de tensión entre la bienal y la cambiante posición política del país.

Joaquín Vázquez Ruiz de Castroviejo: El Sueño Imperativo y Plus Ultra. Prácticas artísticas y tramas políticas en torno a 1992
BNV surge en 1988, pocos años después del ingreso de España en la OTAN. La derrota del referéndum significó el abandono del último resorte no pactado de la reforma política. La Transición a la Democracia se daba por terminada y se consolidaba un orden económico, político y estético por el que los recursos, la mirada, la acción… “serían a partir de entonces administrados y vehiculados exclusivamente por las instancias de representación: partidos políticos, sindicatos, instituciones culturales”. Aunque nos constituimos como empresa en 1988, BNV inicia su trabajo en el arte contemporáneo en 1991, con El sueño Imperativo (1991) y Plus Ultra (1992). Estos dos primeros proyectos realizados con Mar Villaespesa surgen en un momento de optimismo político y especulativo que en el ámbito cultural se tradujo en un incremento del presupuesto destinado para actividades culturales y en una apertura desordenada de museos y equipamientos. Este interés por reconocer la dimensión pública de la cultura habría que leerla como un intento por escabullirse de la estructura socio-económica y simbólica del franquismo (entrada en la CEE, reconversión industrial, movida madrileña, auge del consumo cultural…) que “eclipsó, sin superarlo, el espectro de la dictadura”.

Paradójicamente, en una ciudad como Sevilla, en la que la incidencia del mercado de arte moderno era prácticamente nula, se produce un fenómeno de reconstrucción del tejido artístico que marcó distintivamente la escena en el Estado español. En ese momento, El Sueño Imperativo y Plus Ultra fueron dos exposiciones que, comprendiendo ese aliento, se plantearon favorecer contextos, excepciones, en las que hacer coincidir –que no seguir– aquellos esfuerzos locales con otros que se estaban desplegando en la escena internacional. Aunque las dos cuestionaron de forma crítica el marco en el que se desarrollaron, el de los actos en torno a 1992, no lo impugnaron, como sí lo hicieron algunos movimientos y campañas que fueron fuertemente penalizados. Por ello, a la hora de hablar de estas exposiciones, lo que proponemos, más que reconstruir escenarios ideales de un pasado incierto, es debatir estas “excepciones”, abundar en ellas, para dimensionar y extraer la trama política que todavía encierran.

Ines Schaber: Intervenciones urbanas/Urban Interventions
En su presentación, Ines Schaber especulará acerca del papel jugado por dos acontecimientos que tuvieron lugar en un mismo momento: el taller Intervenciones Urbanas/Urban Interventions dirigido por Antoni Muntadas en Arteleku en 1994, en el que participó la artista, y la construcción del museo Guggenheim-Bilbao. Dos eventos marcadamente diferentes que sucedieron en el mismo lugar y en torno al mismo tiempo. Dos eventos cuyos efectos reverberarían en el futuro: en las ideas sobre la producción y la exhibición artísticas, en la creación de diferentes formas de exposición, en la interpretación de qué es la representación cultural, en la invención del arte como medio de publicitar las ciudades. Schaber propone debatir en qué medida estos conceptos juegan un papel para los artistas e influyen en las formas en que éstos producen y trabajan.

Corinne Diserens: Puente…de pasaje (Bilbao), un cuarto de siglo después
“Leer las palabras «espacio público», de manera literal, insistente, silenciosa. Un espacio es «público» cuando: 1) sus formas son públicas, sus formas pueden utilizarse públicamente: para sentarse, caminar, reptar, atravesar, tumbarse, vivir; 2) sus significados son públicos, sus significados son públicamente accesibles: el lugar está compuesto de convenciones, imágenes, signos, objetos, que cualquier persona de una cultura concreta sabe de manera automática, sabe de memoria; 3) su efecto es público, sus efectos son públicamente instrumentales: el lugar da forma tanto al público que lo utiliza como al organismo público que lo organiza. Este tercer término hace que la trama se complique. Un espacio es público cuando, o bien mantiene el orden público o bien lo cambia. Por un lado, un espacio es público cuando funciona como una prisión pública: sus convenciones, imágenes, signos, objetos se convierten en la realidad pura y dura, componen un sistema de orden en el que todo está colocado en su sitio, y los ciudadanos hacen lo propio. Por otro lado, un lugar es público cuando funciona como un foro público: sus convenciones, imágenes, signos, objetos se ponen patas arriba, o chocan unos contra otros, o se rompen en trozos, con lo cual esas convenciones se desestabilizan (dejan de ser hechos firmes) y el poder en el que se fundamenta cada una de esas convenciones se ve expuesto (el espacio se convierte en una oportunidad para un debate que puede derivar en una discusión, que puede derivar en una revolución).”

(Extracto de “Espacio público en un tiempo privado”, conferencia de Vito Acconci presentada durante el seminario PUENTE…de pasaje, Bilbao, 27-28 de octubre de 1995, en el contexto de la exposición del mismo título organizada por Carta Blanca.)

“…está reflejada en las turbias aguas del Nervión. En ese Bilbao, a la búsqueda de una identidad postindustrial, la exposición PUENTE…de pasaje propuso, a través de una dialéctica fuera del confinamiento cultural, estimular la creación produciendo a lo largo de 1995 [y 1996] las obras…”

(Extracto del texto curatorial de la exposición PUENTE…de pasaje)

Catherine David: Conversación con la comisaria de documenta X (1997)
“No se puede definir ningún tipo de relación contemporánea sin tener una perspectiva. Partiendo de esa premisa, por supuesto que voy a dar un cierto tipo de perspectiva histórica de documenta, o por lo menos hacer visible lo que yo llamo ‘memorias’”. Catherine David respondía con estas palabras a la pregunta de Miren Eraso, editora de la revista Zehar de Arteleku, sobre la relación de su contribución con ediciones anteriores. David pasó por el centro artístico de Donostia-San Sebastián en agosto de 1995, dos años antes de la inauguración de documenta X. La entrevista conducida por Eraso da cuenta del momento previo a la inauguración de la que sería la última documenta del siglo pasado y de la primera dirigida por una mujer que con el tiempo se ha convertido en símbolo de un cambio de paradigma dentro del contexto expositivo de gran formato. Hablaremos con la autora de los principales rasgos de documenta X, y de su relación con el contexto cultural, social y artístico del momento.

COMUNICACIONES
Alejandro Alonso Díaz: Taxidermia en el Jardín del Edén: Una relectura de Les Magiciens de la Terre (Centro Pompidou y Grande Halle de la Villette de Paris), 1989

Amaia Sánchez Sampedro: De tropiezos, desapariciones e imprevisibilidad. A propósito de Caja de zapatos vacía en Aperto’93

Anita Orzes: Más allá de la exposición: cruce de caminos entre bienales (1989-1994)

Marion Cruza Le Bihan: Moi j’aime dire des textes. En torno a la propuesta expositiva D’Est, au bord de la fiction

Mirtes Marins de Oliveira: Imagining the past from the Biennial of Anthropophagy (1998), São Paulo

Sheila Portilla Prado: Dos visiones expositivas del SIDA: AIDS Timeline (Group Material, 1990) y Every Week There is Something Different (Felix González-Torres, 1991)

BIOGRAFÍAS
Aimar Arriola (Markina-Xemein) trabaja como comisario, editor e investigador. Es candidato a doctor por el Departamento de Culturas Visuales de Goldsmiths, Universidad de Londres. Entre 2016 y 2018 ha organizado exposiciones y programas públicos, propios y de encargo, en MACBA, Barcelona; The Showroom, Londres; CentroCentro, Madrid; Museo de Bellas Artes de Bilbao; Tabakalera, Donostia-San Sebastián; entre otros. Junto a Nancy Garín y Linda Valdés ha desarrollado el proyecto a largo plazo “Anarchivo sida”. Actualmente, es docente colaborador del Grado en Artes de la UOC Universitat Oberta de Catalunya y miembro de la Comisión Técnica de Trabajo del programa Eremuak, Departamento de cultura del Gobierno Vasco.

Rachel Weiss. Educadora escritora y antigua comisaria, en la actualidad es profesora de Arts Administration and Policy en el Art Institute de Chicago. Ha publicado profusamente textos sobre arte contemporáneo en revistas y periódicos de Estados Unidos, Europa, Latinoamérica, Asia y Australia. Entre sus principales publicaciones se cuentan: Making Art Global: The Third Havana Biennial (Afterall Books), To and From Utopia in the New Cuban Art (University of Minnesota Press), Por América: la obra de Juan Francisco Elso (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas: co-autora y editora) y On Art, Artists, Latin America and Other Utopias by Luis Camnitzer (University of Texas Press: editora). Entre sus principales proyectos comisariales se cuentan: Global Conceptualism 1950s-1980s: Points of Origin (Queens Museum of Art, Nueva York: dirección junto a Luis Camnitzer y Jane Farver), Ante América (Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; itinerante por Sudamérica, Norteamérica y Centroamérica y comisariado junto a Gerardo Mosquera y Carolina Ponce de León), The Nearest Edge of the World: Art and Cuba Now (itinerante por los Estados Unidos y comisariado junto a Gerardo Mosquera) e Imagining Antarctica (itinerante por los Estados Unidos y financiado por la National Science Foundation).

Joaquín Vázquez Ruiz de Castroviejo. En las décadas de 1970 y 1980 milita en el Movimiento Comunista e impulsa la creación del Frente de Liberación Homosexual de Andalucía (FLHA) y los movimientos anti OTAN. Desde su origen en 1988, es miembro fundador, junto a Miguel Benlloch, de BNV producciones. De 2001 a 2015 coordina y produce el programa UNIA arteypensamiento de la Universidad Internacional de Andalucía. En 2006, participa en la formación de la Plataforma de Reflexión sobre Políticas Culturales (PRPC), Sevilla. Desde BNV producciones, ha organizado, coordinado o producido exposiciones, proyectos, publicaciones, programas de cine y vídeo como El sueño imperativoPlus Ultra100%AlmadrabaVagamundo. Reflexiones sobre el exilio; El fantasma y el esqueletoEl cine calculado; Ir y Venir de Valcárcel Medina; …De rasgos árabes; Desacuerdo. Sobre arte, política y esfera pública en el Estado español; Arquitectura lenguajes Fílmicos; Tratado de Paz; Máquinas de vivir. En 2018 comisarió con Mar Villaespesa la exposición Miguel Benlloch. Cuerpo conjugado. BNV es un dispositivo de producción e intermediación cultural nacido en 1988, con la intención de irrumpir en el panorama andaluz para producir efectos que accionaran pensamiento crítico y nuevos modos de hacer en el tejido creativo.

Ines Schaber es artista y escritora y vive entre Berlín y Los Ángeles. Su obra aborda la complejidad de la producción de imagen a través de investigar las capas ocultas de las evidencias históricas. Desde 2004, trabaja en el working archive (archivo operativo) una serie de casos de estudio, textos y obras a través de los que analiza y examina el concepto de archivo. En su mayoría originados a partir de un documento fotográfico, sus proyectos, a menudo colaborativos, exploran la construcción de la memoria y la manera en que se generan nuevas lecturas con el paso del tiempo. Su participación en el taller Intervenciones Urbanas, dirigido por Antoni Muntadas en Arteleku (Donostia-San Sebastián) en 1994 forma parte del trabajo sobre la ciudad y el medio urbano que iniciará a comienzos de los años noventa.

Corinne Diserens comisarió la bienal de Taipei de 2016. Entre 2011 y 2016, dirigió la erg-école supérieure des arts de Bruselas y presidió el jurado de la Akademie Schloss Solitude de Stuttgart. Entre 1989 y 1993, trabajó como comisaria en el IVAM–Institut Valencià d’Art Modern de Valencia. Entre 1996 y 2008, dirigió los Musées de Marseille y el Musée des Beaux-arts de Nantes y la inauguración del Museion de Bolzano, organizó co-producciones internacionales en el MACBA–Museu d’Art Contemporani de Barcelona y fundó Carta Blanca. Ha comisariado retrospectivas de artistas seminales, bienales y exposiciones temáticas y ha dirigido numerosas publicaciones, así como investigaciones y simposios transdisciplinares. Estudió historia del arte en la Université Pantheon-Sorbonne Paris 1, París, y en el Independent Study Program/Whitney Museum of American Art de Nueva York. Es doctora en Estética, Ciencia y Tecnología de las artes por la Université Paris 8 de París.

Catherine David es directora adjunta del Centro Georges Pompidou, Museo Nacional de Arte Moderno de París, donde desde 2014 dirige el departamento de Investigación y Globalización. Entre 1982 y 1990 fue comisaria del mismo museo y, entre 1990 y 1994, de la Galería Nacional Jeu de Paume de París. Entre 1994 y 1997 fue directora artística de la documenta X (1997) de Kassel. Desde 1998 dirige Representaciones Contemporáneas Árabes, un proyecto a largo plazo iniciado en la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona. Entre 2002 y 2004 dirigió el Centro de Arte Contemporáneo Witte de With de Rótterdam. David también ha comisariado la ADACH Platform for Visual Arts en la 53 Bienal de Venecia, Venecia (2011); la retrospectiva de Hassan Sharif Experiments & Objects / 1979-2011, Qasr Al Hosn, Abu Dhabi (2011); MARWAN: Early Works 1962-1972, Beirut Exhibition Center, Beirut (2013) y Fundación Serralves, Oporto (2014); Unedited History. Iran 1960-2014, Musée d’art moderne de la ville de Paris, París, y MAXXI, Roma (2014); Dia al-Azzawi: A Retrospective (From 1963 until Tomorrow), Mathaf y Al Riwaq, Doha (2017). Como directora adjunta del Centro Georges Pompidou, David ha comisariado, entre otros: Wilfredo Lam (2015); Memories from the futures. Indian modernities (2017); y Latiff Mohidin: Pago Pago (1960-1969) (2018).

www.azkunazentroa.eus