V encuentro. El ensayo de la exposición (1977-2017)

by

  • Arantza Santesteban: 918 GAU (2021). Stil

  • Azar Mahmoudian (2022)

  • Waaberi taldea FESTAC ’77 jaialdian

8-9 de febrero de 2023 en AZKUNA ZENTROA.

Quinto y último encuentro de El ensayo de la exposición (1977-2017). Simposio internacional de comisariado.

El ensayo de la exposición (1977-2017) es un proyecto realizado en colaboración entre Bulegoa z/b y Azkuna Zentroa. Su objetivo es el estudio de exposiciones concretas que tuvieron lugar entre 1977 y 2017.

Hasta el momento, se han desarrollado cuatro encuentros. Un primero en 2016 en formato de Prólogo, y otros tres en 2017, 2019 y 2020, dedicados a las décadas comprendidas entre 1977 y 1987, 1987 y 1997 y 1997 y 2007 respectivamente.

Este quinto y último encuentro, que tendrá lugar entre el 8 y el 9 de febrero de 2023 y en el que se estudiarán casos de la década 2007-2017, da cierre al simposio de comisariado. Se presenta como un ejercicio colectivo para imaginar el futuro de la exposición.

Ponentes invitadas: Sagal Farah, Anik Fournier, Azar Mahmoudian, Arantza Santesteban, Graeme Thomson y Silvia Maglioni, McKenzie Wark.

Comunicaciones: Uxue Pellejero, Andrea Rodrigo, Anja Isabel Schneider.

PROGRAMA*

Miércoles, 8 de febrero, 2023
11:30-13:30. Comunicaciones:
Uxue Pellejero: Nexos y relaciones entre agentes artísticos y reconversiones urbanas en los barrios bilbaínos de San Francisco y Zorrotzaurre
Andrea Rodrigo: Amarre
Anja Isabel Schneider: “Ten Years After Seattle: One strategy, better two (…)”

16:00. Presentación
16:30. McKenzie Wark: La mirada cis y sus otros
17:30. Sagal Farah: FESTAC’ 77
18:30. Arantza Santesteban: Narrativas militantes desplazadas: abrazar la duda como un lugar político
19:30. Conversación

Jueves, 9 de febrero, 2023
16:00. Presentación
16:30. Anik Fournier:  If I Can’t Dance, I Don’t Want To Be Part Of Your Revolution
17:30. Azar Mahmoudian: Devenir suelo, palma de la mano y espuma
18:30. Graeme Thomson + Silvia Maglioni: Dark Matter Cinema Tarot: Comité Nocturno en Bilbao
19:30. Conversación

* Traducción simultánea a euskera, castellano e inglés.

Para consultar precios, pinchar aquí.

El ensayo de la exposición (1977-2017)
Una exposición es un conjunto de objetos reunidos de manera temporal en un espacio físico concreto. Quien la visita, se encuentra con formas, artefactos que ocupan su mismo marco espacio-temporal. Esta circunstancia permite al espectador caminar y trazar itinerarios por el espacio, acceder a un encuentro directo, aunque mediado, entre su cuerpo y esos objetos. Una exposición es también un dispositivo que acoge despliegues y desbordamientos desde ese mismo marco espacio-temporal dado.

Junto a la exposición, está el ensayo. Un término polisémico que, por un lado, se refiere a un texto, una obra literaria de naturaleza reflexiva o discursiva y, por otro, a una puesta a prueba, un proceso experimental. El título del seminario de comisariado El ensayo de la exposición 1977-2017 alude así a dos acepciones de un mismo objeto: la exposición como lugar para la producción de pensamiento y como campo de pruebas.

El ensayo de la exposición 1977-2017 tiene como objetivo estudiar exposiciones que han tenido lugar en un periodo que abarca cuarenta años. A través de cinco encuentros realizados entre 2016 y 2023, se dan cita más de una treintena de lecturas sobre otras tantas exposiciones de la historia reciente. Esas lecturas permiten acercarse a diferentes aspectos de la exposición: objeto cultural que refleja y responde a las condiciones históricas en las que se produce, forma institucional que legitima las representaciones que acoge, dispositivo efímero susceptible de generar interrupciones y propiciar momentos de atención…

CUARTA Y ÚLTIMA DÉCADA: 2007-2017
La quinta edición de El ensayo de la exposición (1977-2017) da cierre a unos encuentros centrados en el estudio de exposiciones concretas que han tenido lugar en un periodo marcado por dos fechas: por un lado, 1977, el año que, en palabras de Franco “Bifo” Berardi, da inicio al “después del futuro”; por otro, 2017, una fecha que, vista desde 2023, resulta tan extrañamente lejana como cercana.

Esta quinta y última edición está dedicada a los años comprendidos entre 2007 y 2017. Cualquier periodización resulta necesariamente artificial y arbitraria. Sin embargo, lo cierto es que la década coincide con un momento de crisis global, con el inicio de lo que se ha acordado en llamar un nuevo paradigma, que comienza con la crisis financiera de 2007-2008, continúa con los movimientos de protesta ciudadana a principios de la década siguiente –Primavera Árabe, 15M, Occupy Wall Street– y se cierra con la llegada a la presidencia de los Estados Unidos de Donald Trump en 2017.

Otros fenómenos destacables de este periodo de inestabilidad y aceleración de los cambios son la visibilización e impulso de movimientos como la cuarta oleada feminista, Black Live Matter o el movimiento LGTBI+. Estos años coinciden también con el agravamiento de la crisis migratoria –y el consiguiente cierre de las fronteras de los estados del Norte–. También con la agudización de las crisis climática, ecológica y energética, evidencia de los límites de la expansión del capitalismo en la era digital.

Esta quinta y última edición de El ensayo de la exposición (1977-2017) se detiene en la figura de la exposición para, del mismo modo que lo hace este objeto cultural efímero, crear cesuras en el tiempo. Cesuras e interrupciones que permitan pensar. Pensar sobre exposiciones y pensar con ellas. Realizar un ejercicio colectivo para imaginar el futuro, y el futuro de la exposición.

PONENCIAS

McKenzie Wark: La mirada cis y sus otros
Quizá ahora se muestran más trabajos de artistas transgénero, pero, con esto, quizá, simplemente se incluye el arte y las artistas transgénero dentro de un modo de percepción preexistente. ¿Qué significaría ver el arte en su totalidad desde las perspectivas trans? Semejante proyecto debería iniciarse con una crítica a la mirada cis, una manera de mirar que ordena el mundo a través de un modelo estándar del sujeto con un género asignado, y que trata las anomalías al modelo estándar como exóticas, cómicas o peligrosas. Quizá podamos desarrollar otra manera de ver, a partir de las formas en las que las artistas trans negocian la mirada cis en su propia práctica.

Sagal Farah: FESTAC ’77
Entre el 15 de enero y el 12 de febrero de 1977, profesionales de la cultura de 56 naciones africanas y sus diásporas aterrizaron en Lagos, Nigeria, para participar en FESTAC ’77, Segundo Festival Mundial Negro y Africano de Arte y Cultura. En esta sesión de escucha, Farah compartirá algunos fragmentos de la representación somalí en el festival de 1977 así como su archivo personal de experiencias. ¿Qué significa para el archivo del cuerpo y para la transmisión intergeneracional del conocimiento que el lenguaje de la pérdida que tan a menudo se usa en las reediciones de la industria discográfica sea utilizado para hablar de una música que sigue aún viva en las mentes, los cuerpos y los espíritus de la generación que la escucha/ba y baila/ba?

Arantza Santesteban: Narrativas militantes desplazadas: abrazar la duda como un lugar político
Las principales narrativas militantes heredadas del siglo XX han construido parte de sus relatos mediante fórmulas discursivas a menudo dicotómicas y absolutas, abandonando así la posibilidad de reivindicar la duda, la ambigüedad o la contradicción como espacios de gran potencial político. ¿Es posible abrazar un lugar político afrontando estos desplazamientos? Se partirá del proceso de elaboración de la película 918 GAU para abrir algunas cuestiones que puedan contribuir a la discusión sobre otras formas de agenciamiento político en nuestros días.

Anik Fournier: If I Can’t Dance, I Don’t Want To Be Part Of Your Revolution
I Can’t Dance I Don’t Want To Be Part Of Your Revolution (2005-actualidad) es una organización dedicada al estudio de la evolución y las tipologías de la performance y la performatividad en el arte contemporáneo. Su singularidad radica en las colaboraciones a largo plazo que mantiene con artistas e investigadoras con el objeto de desarrollar, producir y presentar nuevas obras, así como en el modo en que opera sin un espacio fijo de presentación, buscando el “escenario” y las condiciones que mejor se adaptan a cada caso. Este marco temporal y espacial expandido también plantea una serie de preguntas en relación a cómo y qué debe ser archivado en cada proyecto. La presentación se centrará en algunas producciones antiguas y recientes, con el objeto de desplegar algunas de las metodologías de archivo de If I Can’t Dance, subrayando cómo la forma de vida compuesta de una obra se abre a preguntas relacionadas con la performance y la performatividad en un campo expandido.

Azar Mahmoudian: Devenir suelo, palma de la mano y espuma
En una sociedad segregada, vivir en una burbuja se convierte en una experiencia escindida. El aislamiento puede generar espacios de auto-afirmación y crecimiento frente a las mermas y los borrados sistemáticos. Cuando se piensa en las infraestructuras culturales, ¿qué se puede aprender de unas condiciones de trabajo que requieren aislamiento, invisibilidad o anonimato? Si bien a menudo asociada a la precariedad, la práctica de estos límites puede entenderse también como una actitud fuerte, capaz de interrumpir los regímenes normativos catastrofistas del sistema del arte, a través de las economías de visibilidad y los modos de sociabilidad que producen.

Esta intervención especula sobre los desarrollos posibles que provocan estos movimientos internos: reconocer lo que ya existe, confiar en las alianzas y reformular las relaciones con la historia. Hablaré sobre cómo estas cuestiones informan mi práctica curatorial, a través de la auto-organización, los espacios de aprendizaje colectivo y, cuando es necesario, dejar de hacer exposiciones.

Graeme Thomson & Silvia Maglioni: Dark Matter Cinema Tarot: Comité Nocturno en Bilbao
El Dark Matter Cinema Tarot (Tarot del Cine de la Materia Oscura) es una manera de abrir nuevos canales de infra-percepción que conectan distintos ámbitos personales, estéticos y políticos de la experiencia y la investigación a través de imágenes cinematográficas. Al concebir el Tarot DMC, Silvia Maglioni y Graeme Thomson han reemplazado los 78 arcanos mayores y menores con una selección de fotogramas procedentes de la historia del cine. Cada tirada de tarot convoca a un comité nocturno: los participantes lanzan una pregunta candente a las cartas y las “leen” de modo colectivo, compartiendo sus visiones, hipótesis, fabulaciones, narraciones especulativas y recuerdos del futuro y del pasado. Al mismo tiempo obra y herramienta, el Tarot DMC abre, a través de la lectura de las cartas y sus rastros fotográficos y textuales, un espacio entre el debate, la performance y la exposición.

BIOGRAFÍAS

McKenzie Wark es una escritora y académica nacida en Australia y basada en Nueva York. Sus libros traducidos al español son Un manifiesto hacker (Alpha Decay), La playa bajo la calle (Hermida), El capitalismo ha muerto (Holobionte) y Vaquera Invertida (Caja Negra). Raving, su libro más reciente, ha sido publicado por Duke University Press.

Sagal Farah (Mogadiscio, Somalia) es comisaria de SAVVY Contemporary – The Laboratory of Form-ideas (Laboratorio de Formas-ideas) en Berlín, Alemania, y docente en la Roaming Academy (Academia itinerante) del Dutch Art Institute.

Arantza Santesteban Perez (Iruña, 1979) es historiadora, cineasta e investigadora independiente. Licenciada en Historia por la Universidad del País Vasco, ha completado su formación en artes audiovisuales con la diplomatura en Documental Creativo en el centro Francesca Bonnemaison de Barcelona. Ha dirigido, entre otras, películas como Passatgeres (2012), Euritan (2017), 918 GAU (2021) o Liluraren kontra (2021). Desde 2019 prepara su tesis doctoral en la Universidad de Bellas Artes de Lisboa con Susana de Sousa Dias y Ana Longoni, investigando temas que relacionan la representación cinematográfica, el feminismo y el conflicto político vasco.

Anik Fournier es curadora de Archivo e Investigación de If I Can’t Dance, I Don’t Want To Be Part Of Your Revolution (Ámsterdam) y es profesora de teoría del arte contemporáneo en Base for Experiment Art and Research en ArtEZ (Arnhem, Holanda). En la actualidad, investiga y escribe sobre las metodologías del sonido y la escucha en los campos del arte performativo y la pedagogía como espacios cruciales para la preservación y transmisión de formas de conocimiento encarnado.

Azar Mahmoudian es curadora independiente y educadora. Entre sus programas más recientes se cuenta el programa de cine Sensible Grounds (2021), que contó, entre otras, con los siguientes capítulos: Communities of Oblivion (Betonsalon, París), Inhale (Fundació Antoni Tàpies, Barcelona) y Tuning into the Rhythms of the Chronic (Nida Art Colony, Nida). En 2019, comisarió When Legacies Become Debts (The Mosaic Rooms, Londres). Entre 2010 y 2015, co-dirigió kaf, un espacio colectivo en Teherán, y en 2021 inició The Summer School: For a Summer Yet to Come en Teherán.

Graeme Thomson & Silvia Maglioni son cineastas y artistas que en su trabajo exploran los límites porosos entre la ficción y el documental, el cine experimental y la instalación, el ruido y la música, lo visible y lo invisible. Su práctica incluye la creación de películas (cortos y largometrajes), instalaciones en varios medios, piezas sonoras, películas-performance, programas de radio, tecnologías vernáculas y libros. A menudo utilizan el cine para reactivar archivos e historias perdidos u olvidados y para crear nuevas formas de producir reencantamientos y visiones colectivas. En diálogo con la literatura, la filosofía, la música y la ciencia, su trabajo se basa en la investigación, está orientado al proceso y es transdisciplinar. Su obra se ha proyectado, presentado e instalado en grandes festivales y museos de todo el mundo. En la actualidad, están basados entre París y Palermo.

www.azkunazentroa.eus